Exposición. Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953

Invocando el espíritu crítico de Campo cerrado (Ciudad de México, 1943), la novela de Max Aub centrada en los años previos a la Guerra Civil, esta exposición revisa la posguerra española a partir de un trabajo de investigación que combina panorámicas generales con casos de estudio y obras conocidas con otras rescatadas del olvido, e incluye piezas de naturalezas muy diversas, en ocasiones inéditas para la historia del arte. El resultado cuestiona tópicos como la escasez e irrelevancia de la actividad cultural o artística durante la década de los cuarenta, y esboza una imagen de la época que se resiste a las esquematizaciones.

La muestra propone un mapa con varios caminos posibles, que tienen en cuenta las cronologías pero no se someten a la linealidad temporal. Más bien, el relato se articula en bloques temáticos relacionados con aspectos clave de la época, que funcionan como capítulos autónomos, aunque entre ellos existan conexiones y encadenamientos. Estos epígrafes son: Una nueva era; Retornos y academias; Campo y ciudad; La irrupción de lo irracional. El postismo; Intervalo teatral; Exilios; Arquitecturas; Primitivo, mágico, oscuro y Apropiación oficial de lo moderno.

Fecha: hasta el 26 de septiembre, 2016
Lugar: Edificio Sabatini, Planta 3
Comisariado: Mª Dolores Jiménez-Blanco
Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

 

Ciclo de cine. Vida en sombras. El cine español en el laberinto (1939 - 1953)

Pablo Picasso. Guernica, 1937. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2017

Pablo Picasso. Guernica, 1937. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2017

Este ciclo está dedicado al cine español de la posguerra. Superando los tópicos que la han sepultado durante décadas, la producción cinematográfica de estos años se presenta como un oscuro pero fascinante laberinto fílmico e histórico, que muestra los conflictos y las búsquedas de las principales narrativas de un periodo de confrontaciones. 

El régimen dictatorial organizó la producción cinematográfica mediante un sistema de autarquía económica y una férrea censura ideológica. El nuevo Estado fracasó en su voluntad de construir un cine “fascista”, debido a la disparidad de visiones enfrentadas. También erraría en su intento de eliminar el sustrato subversivo de lo folclórico y popular, como denota la obra de Edgar Neville o Carlos Serrano de Osma. Pese a la negrura del periodo, la comedia de humor disparatado y existencialista, bajo la influencia de la revista La Codorniz (fundada en 1941 por Miguel Mihura), será el género más habitual. La filmografía del momento, que puede leerse como metáfora de un país desolado, mostró una decidida voluntad reflexiva y metacinematográfica que manifestaba la dificultad a la que se enfrentaba la ficción a la hora de abordar la realidad tras la Guerra Civil.

El ciclo cuenta con presentaciones de María Dolores Jiménez-Blanco, Julio Pérez Perucha, José Luis Castro de Paz, Felipe Cabrerizo, Santiago Aguilar y Asier Aranzubía.

Fecha: jueves y viernes del 28 de abril al 27 de mayo, 2016
Hora: 19:00 h
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Entrada: gratuita hasta completar aforo
Comisariado: José Luis Castro de Paz
Programa: consultar web

 

Seminario. Fieramente humanos. Estudios culturales sobre los años 40

Martín Santos Yubero. Exhibición deportiva en Ciudad Universitaria, Fotografía b/n, s/f.

Martín Santos Yubero. Exhibición deportiva en Ciudad Universitaria, Fotografía b/n, s/f.

El periodo de la autarquía en España se presenta como una década ominosa, caracterizada por el triunfo de la estética y la ideología franquista en todos sus frentes. Este ciclo de conferencias debate y cuestiona esta asunción a partir de las miradas de seis historiadores y teóricos de diferentes ámbitos de estudio y generaciones. La aproximación poliédrica a un momento contradictorio y convulso sirve para recuperar y analizar las formaciones silenciosas de la disidencia cultural, la realidad del exilio exterior e interior, las formas de lo popular como un espacio de juego y transgresión, la noción de sacrificio en la pintura y la persistencia de la nostalgia y de la herida en los textos literarios. El ciclo hace suyo, en su título, aquel poemario de Blas de Otero, Ángel fieramente humano, que, junto a Hijos de la ira de Dámaso Alonso, caracteriza esta década como una época de supervivencia y crudeza por igual. 

En este seminario participan Mari Paz Balibrea, Laurence Bertrand-Dorleac, Jordi Gracia, Jo Labanyi, Germán Labrador y Jesusa Vega.

Fecha: del 10 de mayo al 14 de junio, 2016
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 200
Entrada: gratuita hasta completar aforo
Programa: consultar web

 

Publicación. Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953

Este libro amplía la investigación realizada para la exposición, abordando cuestiones que caracterizan la vida cultural de una época compleja, en la que cobran especial relevancia las alianzas y enfrentamientos entre arte y poder, y en la que alcanzan pleno significado conceptos como resiliencia, resistencia, represión, reconstrucción o reinvención, pero también exilio, recuperación y apropiación oficial de la modernidad. Organizado temáticamente en quince secciones, contiene más de un centenar de documentos históricos seleccionados e introducidos por especialistas.

Textos de Miguel Cabañas, Óscar Chaves, T. J. Clark, Julián Díaz Sánchez, Ignacio Echevarría, María Dolores Jiménez-Blanco, Ángel Llorente, Jordana Mendelson, Alex Mitrani, Patricia Molins, Idoia Murga, Alina Navas, Rosario Peiró, Juan Pérez de Ayala, María Rosón, José Luis Sánchez Noriega, Leticia Sastre y Genoveva Tusell.

Libro disponible también para descarga en PDF.

 

RRS. Radio del Museo Reina Sofía. Cárcel de oro. Formas de la voz y la escucha entre 1939 y 1953

Cárcel de oro. Formas de la voz y la escucha entre 1939 y 1953 es una serie de cápsulas sobre los años cuarenta del siglo XX, la escucha y la construcción del cuerpo del oyente por medio de la experimentación artística, del diseño sonoro y de la tecnología industrial.

El método pasa por la mezcla de registros de audio tomados de mítines, música y sonido de cine, usando como hilo conductor un ensayo en cuatro capítulos breves: el primero, dedicado a la voz; el segundo, sobre Radio España Independiente y Radio Nacional del España; el tercero, en torno a la normalización musical por medio de la industria discográfica; y el último, centrado en el diseño sonoro para cine pasando por los compositores, inventores y diseñadores de sonido.

 

Video. Entrevista a la comisaria de la exposición, Mª Dolores Jiménez-Blanco

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sof�a

Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía

T (+34) 917 741 000
web@museoreinasofia.es
www.museoreinasofia.es
NIPO: 036-13-031-0

Pie

Existen lazos de inducción magnética a su disposición en el mostrador de acceso al Auditorio. Préstamo gratuito y sin necesidad de reserva previa.

Para solicitar intérprete en LSE de forma gratuita en las conferencias, les agradeceríamos que contacten con nosotros con al menos una semana de antelación en: accesibilidad@museoreinasofia.es
Tel.: 917741000 ext 2033

Facebook Facebook Twitter Twitter Instagram Instagram Vimeo Vimeo Youtube Youtube RSS RSS