Arte e imaginarios turísticos V
Después del futuro
Esta jornada, la quinta de la serie organizada con el grupo de investigación TURICOM se propone abordar la relación entre los imaginarios turísticos y las artes visuales a partir de 1960. La actividad busca reflexionar sobre la dificultad —y la urgencia— de imaginar un mundo después, o más allá, del turismo. Para ello, el programa consiste en un panel de ponencias académicas breves y la posterior exposición de una serie de casos de estudio específicos por parte de equipos de arquitectura y urbanismo implicados en intervenciones renaturalizadoras de entornos afectados por la explotación turística.
Por un lado, la huella de carbón del sector turístico lo sitúa como una de las principales fuerzas de transformación ecológica. Por otro lado, la turistificación de los centros urbanos hace visible su devastador impacto en la vivienda, el tejido vecinal o el comercio de proximidad. Sin embargo, en España la ecuación turismo-progreso-modernización, que comenzó durante el franquismo, sigue en gran medida dominando la lógica institucional del Estado.
En esta jornada se plantea la necesidad de despensar aquello que se presenta como inevitable. La tarea de recomponer relaciones y ecologías en un hipotético escenario posturístico requiere identificar prácticas de las que aprender y sensibilidades que potenciar. Con este fin se discuten una serie de intervenciones arquitectónicas y artísticas que nos aportan herramientas e imágenes para el cultivo de otros mundos (im)posibles.
Participantes
Cristina Arribas es arquitecta y urbanista en el Ayuntamiento de Badalona, además de profesora en el Departamento de Teoría e Historia de la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Entre sus últimas publicaciones destacan “El nuevo paisaje turístico español a través de las tarjetas postales de los años 60” en Sobre, nº 5 (2018) y “La puesta en escena del paisaje turístico español en el boom desarrollista” en La ciudad en el cine (Asimétricas, 2022).
José Díaz Cuyás es profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad de La Laguna. Ha comisariado, junto a Carmen Pardo y Esteban Pujals, la exposición Encuentros de Pamplona 1972: fin de fiesta del arte experimental (Museo Reina Sofía, 2009-2010). Entre sus publicaciones recientes se encuentran la coordinación del número 10 (sobre arte y turismo) de la revista Concreta y “Movilizados por lo real: turistas, soldados, artistas” (sobre Marcel Broodthaers) en Arquitectura: lenguajes fílmicos (2009-2016) (Tabakalera, 2018).
Ramón Vicente Díaz del Campo Martín-Mantero es historiador del arte y profesor de Arte Español Contemporáneo y Comisariado de Exposiciones en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Sus principales trabajos versan sobre el arquitecto Miguel Fisac, al que estudió en su tesis doctoral. Entre sus publicaciones destacan artículos y textos que abordan distintos aspectos del arte español durante las décadas de 1950 y 1960.
Julián Díaz Sánchez es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Es autor, entre otros trabajos, de Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (Catarata, 2009), La idea de arte abstracto en la España de Franco (Cátedra, 2013) y Pensar la historia del arte. Viejas y nuevas propuestas (Universidad de Zaragoza, 2021).
Xavier Quintana Pou es catedrático de Ecología del Institut d’Ecologia Aquàtica en la Universitat de Girona. Asimismo, dirige la Càtedra d’Ecosistemes Litorals Mediterranis, cuyo objetivo es contribuir al estudio, gestión y recuperación de los espacios naturales del Bajo Ter. En este marco se han llevado a cabo diversos proyectos de restauración ecológica en humedales costeros, como el proyecto Life Pletera.
Isaac Marrero es profesor de Antropología en la Universitat de Barcelona. Entre sus publicaciones se encuentran The Art of Dissent: Adventures in London’s Olympic State (Marshgate Press, 2012), junto con Hilary Powell, y Reassembling Activism, Activating Assemblages (Routledge, 2019), con Denise Milstein e Israel Rodríguez-Giralt.
Verónica Sánchez Carrera es arquitecta. Actualmente imparte clases en másteres y cursos de posgrado en diferentes universidades y trabaja para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en infraestructuras de emergencia para enfermedades infecciosas. Es cofundadora de la organización n´UNDO y de la oficina técnica n’OT | Global-Human-Environment.
Esteve Subirah es artista visual. Investiga cuestiones de representación relacionadas con la memoria y el paisaje combinando prácticas documentales y conceptuales. Ha participado en diversas exposiciones y proyectos como Lloc, memòria i salicornia en el contexto de la desurbanización de la Pletera con la intervención in situ y permanente Forma 26 Pletera o Fingers Crossed (ADN Platform), una muestra colectiva comisariada por Blanca de la Torre y Sue Spaid que aborda la actual crisis ecológica.
Programa
Después de la fiesta: los pabellones provinciales de la Feria Internacional del Campo en Madrid
A cargo de Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero
Una exploración sobre cómo la arquitectura efímera de las ferias internacionales, una vez desvinculada de los eventos que le dieron sentido y propósito, nos ofrece una primera imagen posible de lo posturístico.
Modernidad y progreso Made in USA. Progress follows fiasco
A cargo de Cristina Arribas
Las vidas futuras de las construcciones que ofrecen una imagen del progreso proporcionan un punto de vista singular desde el cual interrogar la relación entre modernidad, arquitectura y entorno. Esta relación tiene una expresión privilegiada en el lenguaje visual de las postales turísticas y, más específicamente, en la construcción de la costa mediterránea como espacio de progreso según unos códigos representacionales importados de los Estados Unidos.
Playas sucias. Equipo Crónica y el final de la utopía (turística)
A cargo de Julián Díaz Sánchez
La ecuación entre turismo, modernidad y progreso tiene su contraimagen en la serie Paisajes urbanos del Equipo Crónica, donde la playa aparece más bien como un lugar de vacío y desechos.
Presentación n’UNDO (Madrid)
A cargo de Verónica Sánchez Carrera
Este caso de estudio analiza el proyecto de deconstrucción y recuperación de la playa de Algabarrico (Almería). Se trata de un proyecto económico, ecológico y pedagógico de recuperación del litoral. Es decir, de (re)construcción de relaciones entre ciudadanía y entorno a partir del desmontaje de una infraestructura declarada ilegal, y que sin embargo persiste. A través de diversos enfoques sociales, ambientales, técnicos y económicos, se plantea convertir el hotel en un centro de recuperación del entorno mediante talleres de las diferentes áreas con la implicación prioritaria de los ámbitos locales, instituyéndose como un modelo de referencia de innovación y desarrollo.
Presentación de Life Pletera (Girona)
A cargo de Xavier Quintana Pou y Esteve Subirah
En este caso se expone el proyecto de desurbanización y restauración ambiental que ha logrado la recuperación de La Pletera (Girona), una marisma de gran valor medioambiental que fue urbanizada parcialmente a finales de los años 80, quedando desde principios de los 90 en abandono. En el marco de este proyecto se incorporaron una serie de intervenciones de artistas bajo el epígrafe Lloc, memoria i salicornies, permitiendo reflexionar sobre el paisaje de modo complejo y planteando como un problema la misma idea de regeneración, a través de la aproximación a la memoria del lugar.