¿Jugamos?

Procesos de investigación artística en Educación Infantil

Del 1 al 22 de julio, 2020 - 11:00 h
Dirigido a docentes de Educación Infantil (0-6 años)
Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa inscripción mediante correo a actividadesescolares@museoreinasofia.es del 15 de junio a las 10:00 h al 18 de junio a las 12:00 h. Se confirmará la admisión el lunes 22 de junio por correo electrónico. Cinco de las plazas se reservarán a docentes de centros de la red PLANEA.

Lugar
Plataforma online
Aforo
15 personas
Sesiones y duración

De 11:00 h a 13:00 h. Diez horas de formación online (5 de sesiones de 2 horas) más 20 horas de trabajo personal tutorizado

Organizan
Museo Reina Sofía y PLANEA, red de arte y escuela
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander

Escuela de la escucha, plan de formación del profesorado del Área de Educación del Museo para el curso 2019-2020, busca establecer un diálogo con la comunidad educativa promoviendo el papel del arte en la escuela.

En colaboración con PLANEA, red de arte y escuela, un proyecto transversal comprometido con el uso del arte como herramienta para la innovación educativa, ¿Jugamos? se centra en la formación para docentes de Educación Infantil. L+s participantes conformarán un grupo de investigación vinculado al Museo para trabajar en red y compartir aprendizajes y experiencias a partir de su labor en las aulas.

Entendiendo que la práctica docente supone un proceso de investigación en sí, en este curso se utilizan las prácticas artísticas contemporáneas como herramientas para desarrollar estrategias que permitan desarrollar nuevos relatos en el aula. Desde un enfoque globalizador, característico de la etapa de educación infantil asociada al pensamiento sincrético, se tiene como principal objetivo generar aprendizajes situados a partir de las tres áreas fundamentales que constituyen el currículo académico de esta etapa —conocimiento de sí mismo y autonomía personal; conocimiento del entorno; y lenguajes: comunicación y representación—, a través de los sentidos, el juego y la generación de vínculos afectivos.

Los resultados del curso formaran parte del Centro de Recursos de PLANEA.


Programa

Sesión 1
Miércoles 1 de julio, 2020
Quiénes somos, dónde estamos. Ana Maeso

Presentación colectiva dinamizada con acciones que buscan establecer un relato de l+s participantes y su entorno cotidiano, donde se hable de lo que les preocupa y les ocupa. El objetivo es el autoconocimiento del grupo mediante el desarrollo de un diálogo de intercambio estimulado a partir de pequeños juegos que despierten la creatividad y el pensamiento simbólico.

Sesión 2
Viernes 3 de julio, 2020
El lugar del juego: encuentros entre el centro de arte y la escuela.
Javier Abad y Ángeles Ruiz de Velasco

La propuesta de instalaciones de juego y la creación de contextos simbólicos (educación formal y no formal) están concebidos aquí desde los campos de la estética, el arte contemporáneo y la psicopedagogía que reconocen y dan sentido a la expresión simbólica de la infancia. Esta sesión revisa relatos de juego espontáneo y configuraciones de “espacios-metáfora” surgidos tanto desde instituciones culturales y artísticas como de escuelas de infantil.

Sesión 3
Miércoles 8 de julio, 2020
Desestructurar el aprendizaje. Encontrarnos jugando en lo insospechado. La Parcería Infancia y Familia.

Partiendo de la experiencia de Savia, ¿cómo jugar el Museo?, proyecto en torno al juego como llamada a investigar el Museo desde la experiencia lúdico-artística que se puso en marcha en el otoño de 2019, tendrá lugar una conversación abierta sobre cuestiones como el lenguaje del juego y sus potencialidades, el asombro como método de observación de nuestro entorno o el reconocimiento de la importancia de la mirada de la infancia en la construcción de nuevas metodologías de aprendizaje.

Sesión 4
Miércoles 15 de julio, 2002
Sesión de trabajo en grupos

A partir de las dinámicas llevadas a cabo en las sesiones anteriores se establecerán grupos de afinidad para desarrollar diferentes propuestas.

Sesión 5
Miércoles 22 de julio, 2020
Compartir y experimentar desde lo sensible y lo lúdico para idear propuestas educativas.
Ana Maeso

En esta última sesión se realiza una autoevaluación de las metodologías y procesos desarrollados durante las anteriores sesiones del curso, poniendo en común las sensaciones e inquietudes de las personas participantes, con el objetivo de trazar líneas de trabajo comunes que posibiliten continuar con esta línea de trabajo e investigación.

Participantes

Javier Abad y Ángeles Ruiz de Velasco. Doctor en Bellas Artes y artista visual, y doctora en Pedagogía y psicomotricista, respectivamente, ambos son profesores de los Grados de Educación Infantil y Primaria en el Centro Universitario La Salle, adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, y autores de los libros El juego Simbólico (2011) y El lugar del símbolo: el imaginario infantil en las instalaciones de juego (2019). Diseñan proyectos pedagógicos y artísticos para instituciones socioculturales e investigan en la configuración de contextos lúdicos y comunitarios para el desarrollo de procesos simbólicos a través del encuentro y las relaciones vinculares.

Ana Maeso. Doctora en Artes Visuales y Educación, es profesora de Educación Artística en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad de Almería. Enfoca su docencia hacia el desarrollo de la creatividad en el proceso artístico, el trabajo colectivo bajo las nociones de cuidado y bien común, y las interrelaciones entre arte, educación y performatividad. Forma parte del colectivo Communiars, que lleva a cabo proyectos de educación artística en contextos de cooperación al desarrollo.

La Parcería Infancia y Familia es un colectivo de creación contemporánea formado en 2016. En su trabajo, la infancia y la maternidad adquieren un rol protagonista, el juego y el arte son usados como lenguaje de encuentro y crecimiento, mientras los cuidados comunitarios son planteados desde el terreno político. Su actividad busca visibilizar la relevancia de la crianza como responsabilidad pública y comunitaria, reivindicar la “familia mutante”, aquella que no tiene una forma definida, que es diversa y cambiante, así como promover el crecimiento del individuo en afectividad, libertad y comunidad.