Las nuevas babilonias

Constant y el derecho a la ciudad

17 febrero, 2016 - 18:30 h
Constant. New Babylon Nord [Nueva Babilonia norte], (detalle). Plano, 1958 © Constant, VEGAP, Madrid, 2016
Constant. New Babylon Nord [Nueva Babilonia norte], (detalle). Plano, 1958 © Constant, VEGAP, Madrid, 2016
Organiza
Museo Reina Sofía
En colaboración con
Embajada del Reino de los Países Bajos, COAM y Fundación COAM

Nueva Babilonia (1956-1974) es un proyecto de ciudad en red concebido por el artista y arquitecto Constant Nieuwenhuys para la “realización total de la vida”. En esta, el artista holandés propone un urbanismo basado en la liberación del individuo a partir de la potencia del juego y de la creatividad. Esta actividad, que culmina la retrospectiva que el Museo dedica a Constant, revisa el lugar de esta obra de arte total en el urbanismo utópico después de la II Guerra Mundial con una conferencia de Anthony Vidler y una mesa redonda en la que participarán José Miguel de Prada Poole, Izaskun Chinchilla, José Pérez de Lama y Ethel Baraona.

Transcurrido casi medio siglo desde esta última gran utopía del arte europeo, que Constant esbozó en maquetas, fotomontajes, planimetrías y filmes, son varias las preguntas que sigue planteando, y que esta actividad busca responder. ¿Cuál es el lugar de Constant en el urbanismo de posguerra, en relación con propuestas contemporáneas como las del Independent Group, Yona Friedman o Le Corbusier, entre otros? ¿Cuál es su reverso actual, y cómo puede mantener su capacidad de ruptura una época en que las redes tecnológicas son paradójicamente inseparables de las formas más sofisticadas de control, y  el nomadismo se asocia con la precariedad como condición de clase?

Participantes

Ethel Baraona. Editora, crítica y comisaria. Cofundadora, junto con César Reyes, de dpr-barcelona, estudio de investigación y editorial independiente, editora de  Quaderns d’arquitectura i urbanisme.

Izaskun Chinchilla. Arquitecta. Dirige desde 2001 su propio estudio, Izaskun Chinchilla Arquitectos. Sus propuestas han sido galardonas en diferentes convocatorias y concursos internacionales. En 2014 ganó el concurso City of Dreams con la propuesta de un pabellón en Governor’s Island (Nueva York), compuesto por material reutilizado y construido colectivamente. Es además profesora e investigadora en The Bartlett (University College de Londres).

José Pérez de Lama.  Arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Entre 2001 y 2011 formó parte del grupo hackitectura.net (junto con Sergio Moreno y Pablo de Soto). Ha publicado y editado Devenires ciborg: arquitectura, urbanismo y redes de comunicación (2006), WikiPlaza. Request For Comments (2011) y Yes, We Are Open! Fabricación digital, tecnologías y cultura libres (2014).

José Miguel de Prada Poole. Arquitecto y profesor de Diseño Arquitectónico, Diseño Industrial para Viviendas y de Arquitectura de Emergencia en la ETSAM (Universidad Politécnica de Madrid). En 1975 fue premio Nacional de Arquitectura. Fue investigador en el Center for Advanced Visual Studies y profesor visitante en el MIT (Cambridge, Massachusetts) entre 1980 y 1982. En 1968, concibió la Instant City de Ibiza y en 1972 las cúpulas neumáticas para los Encuentros de Pamplona.

Anthony Vidler. Historiador y teórico de la arquitectura. Es decano y profesor en The Irwin S. Chanin School of Architecture (2002-2012), y profesor visitante en las universidades de Yale y Princeton, entre otras muchas. Ha publicado, entre otros muchos ensayos, Historias del presente inmediato. La invención del movimiento moderno arquitectónico (2011), Architecture between Spectacle and Use (2008), Warped Space: Art, Architecture, and Anxiety in Modern Culture (2000), The Architectural Uncanny: Essays in the Modern Unhomely (1992) y El espacio de la Ilustración. La teoría arquitectónica en Francia a finales del s. XVIII (1997).

En colaboración con:

 

Programa

Actividad pasada 17 febrero, 2016 - 18:30 h
Anthony Vidler. Hacia una superarquitectura

En colaboración con Aldo van Eyck y más tarde con los letristas y situacionistas, Constant trabajó durante años para imaginar una arquitectura y un urbanismo que respondiesen a las necesidades físicas y funcionales del hábitat, basándose en los campamentos gitanos y en las comunidades migrantes de la civilización posindustrial. Nueva Babilonia permanece como un intenso experimento humanista, de entre un amplio grupo de proyectos visionarios de artistas y arquitectos involucrados en la revuelta contra los entornos alienantes y monótonos de la reconstrucción de posguerra. Algunos de estos proyectos fueron utópicos, como la Ciudad cibernética de Nicolas Schöffer, la Arquitectura móvil de Yona Friedman, la Ciudad móvil de Iannis Xenakis y la Ciudad Plug-in de Archigram; otros, distópicos, como la Ciudad No-Stop de Archizoom o el Monumento Continuo de Superstudio. Unos y otros, sin embargo, formaron parte de la llamada del crítico Reyner Banham a “inventar una arquitectura otra”. Hoy podemos ver el impacto de estas visiones en los proyectos de arquitectos tan diferentes como Rem Koolhaas, Bernard Tschumi y Leon Krier, pero ningún arquitecto contemporáneo ha abierto un espacio comparable al de Constant.

Actividad pasada 17 febrero, 2016 - 19:30 h
José Miguel de Prada Poole, José Pérez de Lama, Izaskun Chinchilla y Ethel Baraona. Otra ciudad para otra vida

Nueva Babilonia respondía a las necesidades acuciantes de buscar respuestas urgentes al crecimiento global y masivo urbano, pero también de combatir la lógica de la alineación y privatización de la ciudad contemporánea. Esta mesa redonda, titulada a partir de un texto de Constant, reúne a cuatro arquitectos que han abordado de diferentes maneras estos desafíos: José Miguel de Prada Poole con la ciudad instantánea cristalizada en megaestructuras lúdicas y efímeras en el entorno del 1968, José Pérez de Lama con el desbordamiento de la arquitectura en la convergencia de las tecnologías digitales, los nuevos movimientos sociales y el territorio urbano e Izaskun Chinchilla con la concepción de prototipos y artefactos orgánicos concebidos desde el juego y la participación. Modera la mesa la editora y crítica Ethel Baraona.