Pedagogías feministas situadas

Encuentro con Alicia Bernardos, Irene Martínez, Analía Villagrán y Rosa Mari Ytarte

Miércoles, 12 de diciembre, 2018 - 19:00 h
Entrada gratuita hasta completar aforo
Lugar
Edificio Sabatini, Auditorio
En el marco de

Escuela Perturbable

Programa educativo desarrollado con el mecenazgo de Fundación Banco Santander

Escuela Perturbable cuenta con el apoyo de Fundación Daniel y Nina Carasso

 

Organiza
Museo Reina Sofía
En colaboración con
Universidad Complutense de Madrid
Gertrude Käsebier, Blessed Art Thou Among Women [Bendita tú eres entre todas las mujeres], 1899. Alfred Stieglitz Collection, 1933. The Metropolitan Museum of Art
Gertrude Käsebier, Blessed Art Thou Among Women [Bendita tú eres entre todas las mujeres], 1899. Alfred Stieglitz Collection, 1933. The Metropolitan Museum of Art

¿Cómo nos relacionamos en los contextos educativos? ¿Cómo vivimos las desigualdades y violencias? ¿Qué lugar ocupamos? ¿Reproducimos o transformamos los espacios de desigualdad?

Esta mesa redonda se concibe desde la perspectiva de las pedagogías feministas, que analizan, deconstruyen y proponen, con sus propias herramientas epistemológicas, cuestiones clave en educación: relaciones de poder frente a las de cuidado; visibilización de violencias evidentes o sutiles; puentes entre los conocimientos científicos, los saberes populares y el papel de la experiencia; diversidad de sujetos, cuerpos, identidades, intersecciones y opresiones; discursos alternativos versus normativos; o las redes de sororidad frente a las imposiciones del capital.

Parte del análisis se centra en algunas experiencias pedagógicas feministas del contexto latinoamericano y español, que construyen colectivamente su campo de conocimiento a través del diálogo no jerarquizado entre el saber popular y el científico. Estos saberes interpelan y desafían la colonización cultural, desnaturalizan las relaciones jerárquicas, individualistas y autoritarias, y contribuyen a desentrañar las lógicas patriarcales.

Pensar en clave de “pedagogía feminista” significa tener lugares de encuentro en lo común, dar cabida a las diferencias y ampliar los diálogos en torno a experiencias de educación crítica como las que presentan las participantes en esta mesa redonda:  

Alicia Bernardos, orientadora en institutos públicos de Madrid, se pregunta qué posibilidades abre la contestación feminista ante las narraciones oficiales y normalizadoras, y plantea propuestas de acción desde el punto de vista del cuidado y la amplificación de discursos alternativos; Analia Villagrán, desde su experiencia en Salta, Argentina, propone reflexionar sobre las contribuciones del movimiento feminista al reconocimiento de unas prácticas coloniales que se traducen en una explotación desmedida de la naturaleza a través del extractivismo, así como en la dominación y desposesión de las mujeres de sus propios cuerpos y, por consiguiente, de los saberes construidos en torno a ellos a lo largo de la historia; Rosa Marí Ytarte, profesora de Educación y Género en la Universidad de Castilla-La Mancha, invita a conversar sobre cómo la educación, que reproduce y fija los roles de género, es al tiempo la herramienta necesaria  para la reflexión y la transformación de nuestras prácticas cotidianas.

Irene Martínez, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, dinamiza el diálogo reflexivo hacia aquellas estrategias de acción transformadora que, desde los principios de un feminismo educador, emancipador y liberador, se encuentran en las experiencias situadas de las ponentes.  

Claudia Korol nos recuerda:

“No es una pedagogía de profesoras y alumnas, sino de compañeras que soñamos juntas y pensamos juntas nuestras prácticas, que intentamos en el diálogo de saberes, crear nuevos conocimientos del mundo, ya que todo lo que fue creado hasta ahora, no alcanza para transformarlo”.

Participantes

Alicia Bernardos. Licenciada en Psicología, especialidad de Psicología Social, por la Universidad Complutense de Madrid, y máster en Calidad y Mejora en la Educación, especialidad de Atención a la Diversidad, por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde el año 2000 es orientadora educativa en institutos públicos de la zona sur de Madrid, donde coordina y desarrolla distintos seminarios y proyectos de centro. Actualmente estudia, desde el programa de doctorado del Instituto de Investigaciones Feministas (INSTIFERM) de la UCM, las narrativas identitarias en la adolescencia y sus propuestas de acción educativa feminista

Irene Martínez Martín. Feminista, educadora y doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente es profesora en la Facultad de Educación de la UCM, universidad en la que ha estudiado educación social y psicopedagogía de acuerdo con su trayectoria profesional. Obtuvo una beca FPU para realizar una tesis doctoral sobre cómo formar al profesorado desde una perspectiva feminista, centrándose en la educación de las niñas en Mozambique. Tras doctorarse, continúa sus estudios, investigaciones y acciones en torno a las pedagogías feministas, la formación de profesionales de la educación, la educación social y la cooperación al desarrollo. Sobre estos temas escribe artículos, capítulos de libros, participa en foros de intercambio nacionales e internacionales e imparte talleres formativos.

Analía Villagrán. Educadora ambiental y feminista, es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Salta (UNSA), donde hoy ejerce como profesora de la Cátedra de Educación Ambiental. Ha obtenido un Máster en Educación Ambiental y actualmente cursa el doctorado en Educación en la Universidad Nacional de Tucumán. Forma parte del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (CISEN - UNSA), desde donde participó en el proyecto internacional GENDERCIT “Genero y Ciudadanía”. Esta experiencia  despertó su interés por vincular temáticamente ambiente y género, orientando hoy sus prácticas docentes y de investigación hacia el vínculo mujer/naturaleza/educación en clave decolonial. Participa habitualmente en los Encuentros Nacionales de Mujeres –formó parte en 2014 de la Comisión Organizadora del 29 Encuentro cuando se celebró en Salta– y en el movimiento gestado en Argentina para la legalización del aborto.

Rosa Marí Ytarte. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación y doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Es profesora titular en la Facultad de Ciencias Sociales (Educación Social) de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde imparte las materias de “Interculturalidad y educación”, “ASC II, cultura y desarrollo local” y “Educación y Género”. Es además profesora del Máster sobre exclusión social de la UB y de la asignatura “Mujer y espacio público” en el Curso de Especialista sobre Género impartido en la UCLM. Es colaboradora del Grupo de investigación sobre exclusión y control social de la UB (GRECS) y coordinadora del de Investigación y Sociedad de Castilla-La Mancha (GIES). Ha coordinado la sección de acción sociocomunitaria de la revista Aula Educativa (Editorial Graó), y formado parte hasta 2013 del consejo de redacción de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social), siendo en la actualidad miembro y vocal de su comisión ejecutiva. Estudia e investiga de forma global la articulación del binomio cultura-educación y la manera en que se concreta en los discursos pedagógicos y las prácticas educativas en cuanto a cultura, género, identidad o ciudadanía. Se interesa además por la participación y el desarrollo local.