Peter Watkins. Imágenes en guerra

Retrospectiva integral

2 de noviembre - 27 de diciembre, 2023 - Consultar programa
Comisariado
Chema González (Museo Reina Sofía) y Natalia Marín y Carlos Reviriego (Filmoteca Española)
Organiza
Museo Reina Sofía y Filmoteca Española
Agradecimientos

El Museo Reina Sofía y la Filmoteca Española dedican su ciclo anual conjunto a Peter Watkins (Reino Unido, 1935). Siendo uno de los más destacados cineastas rebeldes de nuestro tiempo, su obra plantea una crítica a la manipulación y uniformización de los medios de comunicación de masas, según los intereses creados por los poderes que gobiernan el mundo, y defiende la creencia de que la experimentación narrativa y formal del documental nos conducirá a ser ciudadanos libres y autónomos.

Vivimos en un momento actual de posverdad, fake news, mentiras virales, en el que la representación mediática de los conflictos y guerras a nuestro alrededor imita las convenciones del cine bélico, el lenguaje de los videojuegos o, simplemente, copia formatos de entretenimiento informativo. A comienzos de 1960, un joven realizador del departamento de cine documental de la BBC se planteó de qué manera podemos evitar esta “monoforma”, utilizando su propia acepción, y cómo entender el documental como un proceso democrático, emancipatorio y profundamente escéptico con el statu quo. Ese joven, Peter Watkins, inventa así el docudrama o falso documental, esto es, el uso de la ficción dentro de este género, en el que la reescenificación teatral de los acontecimientos históricos, la dramatización de los recursos periodísticos —entrevistas, declaraciones—, el uso de actores amateurs y la implicación de un equipo no profesional conduce a un proceso en el que, paradójicamente, el artificio nos acerca a las distintas aristas de la verdad. A lo largo de su trabajo, Watkins ha persistido en una idea firme: el totalitarismo, la sociedad con nulas libertades civiles y el camino a la aniquilación de la humanidad en una guerra nuclear es una probabilidad muy cercana. Su obra está plagada de distopías sobre la noción de un futuro policial y aterrador —tal y como sucede en The Gladiators (1969), Punishment Park (1970) o The Trap (1975)— que, en última instancia, aluden al potencial del cine político para despertar conciencias.

La retrospectiva incluye todas sus películas y es resultado de un diálogo de más de dos años entre Peter Watkins, el Museo Reina Sofía y la Filmoteca Española, así como un extenso trabajo de búsqueda y negociación de los derechos de proyección, en muchas ocasiones propiedad de televisiones que, sumidas en la “monoforma”, muestran escaso interés, cuando no censura, en la difusión de la obra de este cineasta. El ciclo tiene lugar entre el Cine Doré de la Filmoteca Española y el Auditorio Sabatini del Museo Reina Sofía e incluye hitos como una de las escasas proyecciones de La Commune (1999), la primera proyección íntegra en nuestro país de la serie de más de catorce horas sobre el pacifismo global The Journey (1983-1985), la recuperación de sus obras de juventud y la presentación comentada de Patrick Watkins, colaborador e hijo del cineasta, durante la primera semana.

La mayor parte de las sinopsis de este programa, el orden de proyección de las películas, así como el formato de debate tras su proyección han sido decididos y elaborados por el propio autor.

Programa

0.	Peter Watkins. Punishment Park, película, 1970.
Actividad pasada Jueves 2 de noviembre, 2023 - 20:30 h / Segundo pase: martes 5 de diciembre, 2023 – disponible próximamente
Sesión 1

Peter Watkins. The War Game
Reino Unido, 1965, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, DCP, 50’

—Con la presentación y coloquio de Patrick Watkins (escenógrafo, colaborador e hijo del cineasta) en el primer pase

“En esta película estaba interesado en romper la ilusión de realidad producida por los medios. A finales de 1964, el recién elegido Gobierno laborista no solo había incumplido su promesa electoral de desarmar a Gran Bretaña, sino que estaba desarrollando un programa de armamento nuclear. La televisión británica era reticente a hablar de esta carrera armamentista y, sobre todo, guardaba silencio sobre los efectos de las armas nucleares, acerca de las cuales la gran mayoría del público no tenía absolutamente ninguna información. Por tanto, propuse a la BBC realizar una película que mostrara los efectos de un ataque nuclear contra Gran Bretaña durante una guerra entre la OTAN [Organización del Tratado del Atlántico Norte] y la URSS [Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]. El rodaje tuvo lugar a principios de 1965 en Kent [Inglaterra]. El elenco estaba compuesto casi en su totalidad por amateurs […]. Repetí el estilo ‘está pasando’ de la inmediatez de las noticias […]. Entretejidas entre escenas de la ‘realidad’ había entrevistas estilizadas con una serie de ‘figuras del establishment’: un obispo anglicano, un estratega nuclear, médicos, psiquiatras, etcétera. Las escandalosas declaraciones de algunas de estas personas a favor de las armas nucleares se basaban en declaraciones verídicas. Mi pregunta era: ¿dónde está la realidad, en la locura de las declaraciones de estas figuras del establishment, citando la doctrina oficial del momento, o en la locura de las escenas ficticias y escenificadas del resto de mi película, que presentaban las consecuencias de sus declaraciones?” —Peter Watkins

Filmoteca Española, Cine Doré

Entrada

Los horarios de estas sesiones pueden estar sujetos a cambios. Consultar web y programa de la Filmoteca Española

Peter Watkins. Edvard Munch, película, 1973-76
Actividad pasada Viernes 3 de noviembre, 2023 - 18:00 h / Segundo pase: viernes 8 de diciembre, 2023 - 18:00 h
Sesión 2

Peter Watkins. Edvard Munch
Noruega y Suecia, 1973-1976, color, VO en noruego e inglés con subtítulos en español, 35mm, 165’

—Con la presentación y coloquio de Patrick Watkins (escenógrafo, colaborador e hijo del cineasta) en el primer pase. Con presentación y coloquio de estudiantes de la ECAM en el segundo pase (Gabriela Gómez de Artecha y Daniel Pérez Valderrama)

Edvard Munch es la película más personal que he hecho. Su génesis se encuentra en una visita al Museo Munch [Munchmuseet] de Oslo en 1968, durante la proyección de varias de mis películas en la universidad de esta ciudad. Me sorprendió la fuerza de los lienzos de Munch, sobre todo aquellos en los que representaba la vida triste de su familia, y me conmovió mucho la franqueza del artista […]. También sentí una afinidad personal con su vínculo entre el pasado y el presente […]. Me llevó tres años convencer a la NRK, la televisión pública noruega, para que financiara esta película. Al final, solo fue posible porque la televisión sueca los convenció de participar en una coproducción. La película se rodó durante dos periodos distintos en 1973: febrero-marzo para las escenas de invierno y mayo-junio para las escenas de primavera y verano. Una vez más trabajé con un elenco totalmente amateur: noruegos procedentes de nuestros lugares de rodaje en Oslo y de la pequeña ciudad de Åsgårdstrand en el fiordo de Oslo. Fue uno de los mejores grupos de trabajo que he tenido. Esta fue verdaderamente una de las experiencias creativas 'mágicas' de mi vida […].” —Peter Watkins

Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Entrada

Gratuita hasta completar aforo

Peter Watkins. Culloden, película, 1964
Actividad pasada Sábado 4 de noviembre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 9 de diciembre, 2023 - 19:00 h
Sesión 3

Peter Watkins. Culloden
Reino Unido, 1964, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 72’

—Con la presentación y coloquio de Patrick Watkins (escenógrafo, colaborador e hijo del cineasta) en el primer pase. Con presentación y coloquio de Benjamín Casanueva y Román Núñez (estudiantes de la ECAM) en el segundo pase

Culloden fue, junto a The War Games, la primera de mis dos películas realizadas para la BBC. El entonces director del departamento de cine documental me dio la oportunidad de producir una película sobre este episodio histórico, que tuvo lugar el 16 de abril de 1746. El príncipe Carlos Eduardo Estuardo, hijo de Jacobo Estuardo y pretendiente católico al trono británico, había reunido a un ejército jacobita entre los clanes de las Tierras Altas de habla gaélica, con quienes marchó hasta Derby antes de tener que retirarse a Escocia. Fue perseguido por una poderosa fuerza militar bajo el mando de Guillermo Augusto, duque de Cumberland, reforzada por protestantes escoceses de las Tierras Bajas y varios clanes de las Tierras Altas leales al rey protestante Jorge II. En las afueras de Inverness, en el desolado y lluvioso Culloden Moor, casi mil miembros del batallón jacobita fueron masacrados por el Ejército Real. Pese a la retirada, mil más fueron asesinados en las semanas siguientes por parte de las tropas británicas. Corría la década de 1960 y el ejército estadounidense estaba ‘pacificando’ las tierras altas de Vietnam. Quería establecer un paralelo entre estos acontecimientos y lo que había sucedido en nuestras Tierras Altas del Reino Unido dos siglos antes.” —Peter Watkins

Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Entrada

Gratuita hasta completar aforo

Peter Watkins. La Commune, película, 1999
Actividad pasada Domingo 5 de noviembre, 2023 - 16:00 h
Sesión 4

Peter Watkins. La Commune (Paris, 1871). Versión original
Francia, 1999, b/n, VO en francés con subtítulos en español, DCP, 375’

—Con la presentación y coloquio de Patrick Watkins (escenógrafo, colaborador e hijo del cineasta)

“¿Por qué esta película y en este momento? Estamos atravesando un periodo sombrío en la historia de la humanidad, en el que la conjunción del cinismo posmoderno, la pura codicia engendrada por la sociedad de consumo que aniquila a muchas personas, la catástrofe humana, económica y ambiental en forma de globalización, el aumento masivo del sufrimiento, la explotación de los pueblos del llamado Tercer Mundo y el conformismo y la estandarización abrumadores, causados por la audiovisualización sistemática del planeta, han creado sinérgicamente un mundo en el que la ética, la moralidad, la colectividad humana y el compromiso (excepto con el oportunismo) se consideran ‘anticuados’. Un mundo donde el exceso y la explotación económica se han convertido en la norma, algo que se debe enseñar incluso a los niños. En un mundo así, lo que ocurrió en París en la primavera de 1871 representó (y todavía representa) la idea del compromiso con una lucha por un mundo mejor y la necesidad de alguna forma de utopía social colectiva, que necesitamos en la actualidad tan desesperadamente como un moribundo necesita el plasma sanguíneo. Así nació la idea de una película que mostrara este compromiso.” —Peter Watkins

Filmoteca Española, Cine Doré

Entrada

Los horarios de estas sesiones pueden estar sujetos a cambios. Consultar web y programa de la Filmoteca Española

Peter Watkins. The forgotten faces, película, 1960
Actividad pasada Viernes 24 noviembre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 15 de diciembre, 2023 - 19:00 h
Sesión 5. Dos cortos y un retrato

Peter Watkins. The Diary of an Unknown Soldier
Reino Unido, 1959, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 20’

Peter Watkins. The Forgotten Faces
Reino Unido, 1960, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 17’

Deimantas Narkevicius. The Role of a Lifetime
Lituania, 2003, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 16’

– Con presentación y coloquio de Camila de Lucas y Jaime Marqués (estudiantes de la ECAM) en el segundo pase

Las dos primeras películas de un joven cineasta aficionado, en las que ya se perciben las características de su reinvención radical del lenguaje documental. Ambos cortometrajes tratan sobre dos hechos históricos: la vida en las trincheras en la Primera Guerra Mundial y la Revolución húngara de 1956. En ambas, rodadas en un poético blanco y negro, el cineasta pone en escena una asombrosa recreación fidedigna de los acontecimientos y los filma atendiendo a una narrativa que trastoca las convenciones del documental. En el primer caso, la voz en primera persona del soldado es la que da cuenta de la crueldad bélica, acercándonos a una experiencia en la que vivencia y hecho se entremezclan. En el segundo, se trata de la voz fuera de campo del narrador que, combinada con las imágenes supuestamente reales de la revolución húngara, rompe el distanciamiento tradicional entre la acción y su descripción. En ambas, Watkins colabora con la compañía de teatro amateur Playcraft, con quienes realizaría Culloden, y despliega un enciclopédico conocimiento del cine con alusiones al movimiento soviético y al neorrealismo en encuadres, paisajes y sujetos. Cierra la sesión un conmovedor retrato fílmico de Peter Watkins, realizado por el artista lituano Deimantas Narkevicius desde el retiro del cineasta en Vilnius, donde da cuenta de sus búsquedas y frustraciones a lo largo de su vida.

Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Entrada

Gratuita hasta completar aforo

Peter Watkins. Punishment Park, película, 1970
Actividad pasada Viernes 10 de noviembre, 2023 – 21:30 h / Segundo pase: miércoles 20 de diciembre, 2023 - disponible próximamente
Sesión 6

Peter Watkins. Punishment Park
Estados Unidos, 1970, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP, 88’

Punishment Park es un psicodrama distópico sobre la represión de la opinión pública durante la guerra de Vietnam. En un presente paralelo, sospechosamente similar a la América de Nixon en 1970, una nueva ley permite detener a personas que supongan un riesgo para la supuesta seguridad nacional o, yendo más allá, cualquier formulación crítica contraria al Gobierno. Estas son juzgadas por un tribunal popular, que las envía directamente a prisión o a un perverso juego en el que deben atravesar un desierto perseguidos por la policía. Si llegan hasta la bandera estadounidense son declarados libres, pero no existen reglas y la policía les persigue sin ningún respeto por su vida. Fábula del totalitarismo en el supuesto corazón del mundo libre y, a la vez, anticipadora de la vivencia migrante del cruce de fronteras, Watkins filma la película en estilo cinema-verité con mezcla de actores profesionales y amateurs, conformando el tribunal popular por ciudadanos insignes en la sociedad del momento y siendo los detenidos reconocidos activistas en contra de la guerra de Vietnam. Tras su paso por el Festival de Cannes y el New York Film Festival, la película no fue distribuida en Estados Unidos, produciendo en el cineasta la sospecha de una censura no declarada.

Filmoteca Española, Cine Doré

Entrada

Los horarios de estas sesiones pueden estar sujetos a cambios. Consultar web y programa de la Filmoteca Española

Peter Watkins. Privilege, película, 1966
Actividad pasada Sábado 11 de noviembre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 16 de diciembre, 2023 - 19:00 h
Sesión 7

Peter Watkins. Privilege
Reino Unido, 1966, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 103’

– Con presentación y coloquio de Marina Forniés y Claudia de la Iglesia (estudiantes de la ECAM) en el segundo pase

Sátira sobre el control de la juventud a través del mundo del rock, en apariencia subversivo, pero guiado por intereses económicos conservadores. Como acerba crítica de la Gran Bretaña yeyé de la década de 1960 y la neutralización del poder disruptivo de la juventud, Stanley Kubrick admite la influencia de este filme en A Clockwork Orange [La Naranja Mecánica, 1971]. En palabras de Peter Watkins: “Privilege se desarrolló en la Gran Bretaña pop de la década de 1960 y antecedía la manera en que los medios de comunicación y la cultura popular de los Estados Unidos manipularon al movimiento antibelicista y a la contracultura de ese país". Privilege también anticipó ominosamente lo que sucedería en la Gran Bretaña de Margaret Thatcher en la década de 1980, especialmente durante el periodo de la guerra de las Malvinas.

Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Entrada

Gratuita hasta completar aforo

Peter Watkins. The Gladiators (The Peace Game), película, 1968
Actividad pasada Martes 14 de noviembre, 2023 - 21:00 h / Segundo pase: miércoles 13 de diciembre, 2023 - disponible próximamente
Sesión 8

Peter Watkins. The Gladiators (The Peace Game)
Suecia, 1968, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP, 92’

The Gladiators (The Peace Game) es una desoladora sátira ambientada en un futuro próximo en el que las principales potencias del mundo, Este y Oeste, alineadas y no alineadas, reconocen la posibilidad de una gran guerra mundial durante nuestra época e intentan prevenirla canalizando los instintos agresivos de la humanidad. Lo hacen formando una Comisión Internacional similar a las Naciones Unidas, pero dedicada a librar una competición entre equipos integrados por soldados de cada país. Estas competiciones, en las que se puede luchar hasta la muerte, se denominan Peace Games [Juegos de la Paz] y se transmiten por televisión vía satélite a todo el mundo, con patrocinadores y anuncios comerciales incluidos. The Gladiators (The Peace Game) se lleva a cabo en torno al Juego 256, desarrollado en el Centro Internacional de Juegos por la Paz, cerca de Estocolmo, bajo la mirada controladora de un ordenador sofisticado, alquilado a la Comisión Internacional por el ‘neutral’ ejército sueco. El grupo internacional de oficiales que observa el Juego 256 decide eliminar a un hombre y a una mujer de dos equipos opuestos que confraternizan entre sí, ya que tales formas de comunicación serían la amenaza más grave a la estabilidad del sistema mundial existente.” —Peter Watkins

Filmoteca Española, Cine Doré

Entrada

Los horarios de estas sesiones pueden estar sujetos a cambios. Consultar web y programa de la Filmoteca Española

Peter Watkins. The Journey, película, 1983-85
Actividad pasada Viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de noviembre 2023 - Consultar horario
Sesión 9

Peter Watkins. The Journey
Suecia, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, URSS, México, Japón, Escocia, Polinesia, Mozambique, Dinamarca, Francia, Noruega, República Federal Alemana y Estados Unidos, 1983-1985, color, VO en inglés, con subtítulos en inglés, AD, 870’

Viernes 17 de noviembre, 2023 – de 16:00 a 21:00 h
Capítulos 1 al 5

Sábado 18 de noviembre, 2023 – de 10.00 a 14.00 h
Capítulos 6 al 9

Sábado 18 de noviembre, 2023 – de 16.00 a 21.00 h
Capítulos 10 al 14

Domingo 19 de noviembre, 2023 – de 10.00 a 14.00 h
Capítulos 15 al 19

Ocasión histórica en la que, a lo largo de un fin de semana, se muestra una de las películas más monumentales de la historia del cine. Con una duración completa de catorce horas y treinta minutos, esta primera proyección de The Journey en España traza, en palabras de Watkins, “el impacto sistémico del régimen nuclear global en doce países, construyendo una intrincada serie de conexiones entre el comercio internacional de armas, el gasto militar, el medioambiente y las políticas de género”. Como suele ser habitual en el cineasta, quien otorga una importancia excepcional al proceso de realizar el filme y al aprendizaje que este supone entre los colectivos y sujetos implicados, The Journey se realizó con grupos activistas de todo el mundo durante tres intensos años. El resultado es un debate profundo sobre la paz mundial, el precio del hambre en el mundo y la supervivencia al pasado de la catástrofe nuclear, Hiroshima y Nagasaki, con una desasosegante proyección en el presente, como demuestra el accidente de Fukushima en 2011. Mostrar The Journey íntegra en toda su complejidad, y respetando su coherencia en un mundo en guerra, se convierte en un poderoso alegato de la capacidad del Museo para albergar e irradiar deseos de transformación de nuestra sociedad, aún más cuando la institución en la que se proyecta tiene el Guernica en su Colección, uno de los alegatos mundiales más icónicos contra la guerra.

Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Entrada

Gratuita hasta completar aforo

Peter Watkins. The Freethinker, película, 1992-94
Actividad pasada Sábado 25 de noviembre, 2023 - 17:00 h / Segundo pase: sábado 23 de diciembre, 2023 - 17:00 h
Sesión 10

Peter Watkins. The Freethinker
Suecia, 1992-94, color, VO en idioma con subtítulos en español, AD, 270’

The Freethinker fue concebido originalmente como un largometraje de ficción titulado August Strindberg, encargado por el Svenska Filminstitutet [Instituto Sueco del Cine] y la televisión pública sueca a finales de la década de1970. Además de analizar ciertos aspectos del trabajo de Strindberg como dramaturgo y erudito, planeé retratar la complicada infancia del autor y su relación con su primera esposa, la actriz suecofinlandesa Siri von Essen. Después de dos años y medio de investigación y trabajo de guion, el proyecto fracasó […]. Unos quince años después, el antiguo guion recibió una nueva vida. Con el inestimable apoyo de Birgitta Östlund, rectora de la Nordens Folk High School, August Strindberg se convirtió en un curso único de dos años de duración sobre producción de vídeo en el que participaron venticuatro estudiantes. El resultado: una película de cuatro horas y media titulada The Freethinker, basada en el manuscrito original, pero con muchas escenas novedosas y facetas importantes desarrolladas por los propios estudiantes, que investigaron, dirigieron, filmaron, grabaron y editaron. La película intenta desafiar los problemas de los medios y abrir un espacio alternativo para el público.” —Peter Watkins

Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Entrada

Gratuita hasta completar aforo

Peter Watkins. The Trap, película, 1975
Actividad pasada Domingo 26 de noviembre, 2023 – 21:30 h / Segundo pase: miércoles 27 de diciembre, 2023 - disponible próximamente
Sesión 11

Peter Watkins. The Trap
Suecia, 1975, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, DCP, 65’

“En 1974, la radio pública de Estocolmo invitó a sus oyentes a enviar guiones para televisión que trataran sobre el futuro. Uno de los seleccionados fue el de Bo Melander, un periodista que trabajaba para The Gothenburg Times. Acepté dirigir la película cuando fue elegida para producción. En enero de 1975, Bo y yo trabajamos en el guion, decidimos concentrarnos en la cuestión del reactor nuclear, que era una importante preocupación política en Suecia en 1974. The Trap está ambientada en la vivienda subterránea de un científico que trabaja en una estación internacional de residuos nucleares cerca de la costa oeste sueca. Es finales de 1999 y en la televisión del salón habitado por John (el científico), su esposa Margereta y su hijo Peter se proclaman declaraciones optimistas sobre la promesa del nuevo milenio. El hermano de John, Bertil, llega al vertedero para celebrar el comienzo del siglo. Bertil mantiene una posición política completamente opuesta a la de su hermano: denuncia la sociedad consumista que ha llevado a la necesidad de limpiar todos los residuos nucleares incrustados en las rocas cercanas y discute con John, diciéndole que él y sus colegas son como ratas enjauladas, atrapadas dentro de los confines de un sistema que defienden ciegamente. En la televisión sueca, mientras tanto, un ministro expresa su convicción de que ‘el siglo XXI será un siglo para la humanidad, lleno de humanidad’.” —Peter Watkins

Filmoteca Española, Cine Doré

Entrada

Los horarios de estas sesiones pueden estar sujetos a cambios. Consultar web y programa de la Filmoteca Española

Actividad pasada Jueves 30 de noviembre, 2023 – 17:30 h / Segundo pase: viernes 22 de diciembre, 2023 - disponible próximamente
Sesión 12

Peter Watkins. Evening Land
Dinamarca, 1976, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, DCP, 110’

Evening Land describe acontecimientos ficticios en la Europa de la década de 1970, empezando por una huelga en un astillero de Copenhague por la construcción de cuatro submarinos para la marina francesa: no solo porque la dirección, con problemas financieros, congela los salarios para asegurar el contrato, sino porque se descubre que los buques pueden equiparse con misiles nucleares. Al mismo tiempo, una cumbre de ministros del Mercado Común Europeo se celebra en la ciudad y un grupo de manifestantes radicales secuestra al ministro danés de la Comunidad Económica Europea, en protesta contra la producción de submarinos nucleares en Dinamarca y en apoyo a las demandas de los huelguistas. La policía danesa no solo ataca brutalmente una manifestación de huelguistas, sino que también localiza y rescata al ministro secuestrado y captura y ejecuta a los ‘terroristas’." —Peter Watkins

Filmoteca Española, Cine Doré

Entrada

Los horarios de estas sesiones pueden estar sujetos a cambios. Consultar web y programa de la Filmoteca Española

Peter Watkins. Evening Land, película, 1976
Actividad pasada Viernes 1 de diciembre, 2023 - 19:00 h
Sesión 13

Geoff Bowie. L’Horloge universelle: la résistance de Peter Watkins
Canadá, 2001, color, VO en francés con subtítulos en español, AD, 76’

– Con presentación y coloquio de Bárbara Portilla y Sandra Iglesias (estudiantes de la ECAM)

El documental de autor está ahora sujeto a los imperativos de los mercados televisivos. En una época de plataformas, teorías de la conspiración, fake news y ansiedad frente la desinformación, el "infoentretenimiento" se ha convertido en uno de los principales géneros y el documental en su formato más privilegiado. Sin embargo, el "Reloj Universal”, la máquina infernal que impone duraciones y temáticas al audiovisual emitido en televisión, hace que cualquier documental repita convenciones, copie recursos y sea, a la postre, un producto estandarizado de consumo. Geoff Bowie acude en búsqueda del último insurgente frente a esta monoforma, Peter Watkins, a quien encuentra en el rodaje de La Commune, una película de seis horas sobre la revuelta francesa de 1871 en la que saltan todas las costuras de la monoforma y que desafía las normas del Reloj Universal. Tanto en La Commune como en toda su obra, Watkins ha perseguido una reflexión sobre la integridad, la globalización y la resistencia artística.

Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Entrada

Gratuita hasta completar aforo

Peter Watkins. La Commune, película, 1999
Actividad pasada Sábado 2 de diciembre, 2023 – 18:00 h
Sesión 14

Peter Watkins. La Commune (Paris, 1871). Versión cine
Francia, 1999, b/n, VO en francés con subtítulos en español, AD, 222’

– Con presentación y coloquio de Francisco Martínez-Abarca y Alejandra Llorens (estudiantes de la ECAM)

“En términos generales, la realización de esta película se caracteriza por la implicación permanente de los actores, tanto en los preparativos como durante el rodaje, así como por la manera en que algunos de los participantes continúan el proceso cuando el filme ya está terminado. Nuestra forma se distingue por la utilización de largos planos-secuencia y por la duración completamente inusual de la película, tal y como resulta del proceso de montaje. Lo más importante, en particular en un filme como este, es que los límites entre forma» y «proceso» se diluyen: la forma permite que se vaya desarrollando un proceso; pero, sin proceso, la forma por sí misma no tendría ningún sentido. Antes del rodaje pedimos a los actores que hicieran sus propias investigaciones sobre este acontecimiento de la historia de Francia. La Comuna de París ha sido un tema marginado, a pesar de que-o, tal vez, precisamente porque se trata de un acontecimiento clave en la historia de la clase obrera europea. Cuando nos reunimos por primera vez, la mayoría de los participantes reconocieron que no sabían prácticamente nada de aquellos sucesos”. Peter Watkins

Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Entrada

Gratuita hasta completar aforo