La utopía de la forma

Abstracción y construcción entre América Latina y Europa del Este

16 mayo - 26 junio, 2017
Detalle de la construcción de Brasilia. Fotografía, 1959
Detalle de la construcción de Brasilia. Fotografía, 1959
Certificación

Se proporcionará certificado de 15 horas para el público que lo solicite. Se requiere demostrar asistencia en cada sesión.

Organiza
Museo Reina Sofía

Este seminario, concebido como un ciclo de conferencias, trata las transformaciones y revisiones de la utopía moderna en la abstracción de posguerra entre América Latina y Europa del Este. Programado en relación con las exposiciones Kobro y Strzemiński. Prototipos vanguardistas y Mário Pedrosa. De la naturaleza afectiva de la forma, el ciclo busca presentar relatos novedosos de la modernidad artística producidos en contextos considerados periféricos, como Polonia y Brasil tras la Segunda Guerra Mundial, pero centrales en la redefiniciones y potencialidades de la modernidad a partir de la década de 1940. Ambos márgenes van a experimentar contactos directos e influencias mutuas a nivel estético, aspecto que resulta decisivo para dibujar un nuevo mapa cultural que evite vincular centros artísticos con centros de poder.

La historia dominante argumenta que la Segunda Guerra Mundial supuso el fracaso de las vanguardias artísticas en su intención de transformar e intervenir el mundo. Por ello, en el contexto posterior de la Guerra Fría, se impone el relato del artista abstracto que se repliega en su propia subjetividad trágica y libre a la vez. Esta tesis explicaría el protagonismo de las poéticas del expresionismo abstracto y del informalismo en Estados Unidos y Europa occidental. Sin embargo, esta misma narrativa omite los sucesivos asaltos a lo real que se producen sin abandonar los postulados modernos de abstracción y experimentación formal. En Polonia, Katarzyna Kobro abordará la escultura constructivista a partir de la presencia física del cuerpo, un tema que retomará la brasileña Lygia Clark desde una dimensión clínica y terapéutica. Ambas artistas van a destacar en los sucesivos desbordamientos del objeto artístico centrándose en la experiencia corporal que provocan, una práctica común en los movimientos concretos y neoconcretos de Brasil, Polonia, Venezuela o Argentina. Del mismo modo, la relación entre modernidad y cultura popular cobrará un nuevo sentido a partir de los diálogos entre arte, territorio y modos de vida. El crítico de arte Mário Pedrosa resumirá esta aspiración cuando, influenciado por la antipsiquiatría, considere el arte del enfermo mental, marginado por su diferencia, como el nuevo sujeto de la utopía moderna de posguerra. ¿Cuáles son las características, discursos y mitos de esta modernidad múltiple e internacionalista? Este seminario propone debatir y analizar estas cuestiones en seis conferencias y casos de estudio.

Programa

Actividad pasada Martes, 16 de mayo - 19:00 h
Apuntes de un proyecto irrealizado
Yve-Alain Bois, en conversación con Olga Fernández

Edificio Sabatini, Auditorio

Yve-Alain Bois es uno de los historiadores del arte que ha trabajado con más rigor y originalidad sobre artistas decisivos de la modernidad, como Pablo Picasso, Henri Matisse, Piet Mondrian y Barnett Newman.

Su análisis introduce, sin embargo, elementos que contrarrestan el canon visual, como la presencia del cuerpo y del lenguaje en la abstracción y en la retícula moderna. En la misma línea, ha escrito sobre los asaltos y transformaciones del modelo abstracto en artistas como Mathias Goeritz, Lygia Clark o Katarzyna Kobro. A la luz de sus enfoques, esta conversación aborda las potencias y contradicciones del proyecto moderno.     

Yve-Alain Bois. Historiador del arte. Es profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, ha enseñado también en las universidades Johns Hopkins y Harvard, donde fue catedrático del departamento de Historia del Arte y Arquitectura. Es autor de una serie de textos clave que abordan la crítica y las posibilidades de la modernidad, como Painting as Model (1990), Formless: A User’s Guide (1997, junto a Rosalind Krauss), Matisse and Picasso (1998) y el volumen, junto a Hal Foster, Rosalind Krauss y Benjamin H.D. Buchloh, Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad (2006). Ha comisariado exposiciones como Piet Mondrian. A Retrospective (1994) y L´informe, mode d´emploi (1996). Su último proyecto es el catálogo razonado de Ellsworth Kelly.   

Edificio Sabatini, Auditorio

Actividad pasada Lunes, 29 de mayo - 19:00 h
Katarzyna Kobro y Lygia Clark. Las políticas del cuerpo en las modernidades periféricas
Jarosław Suchan

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Esta conferencia yuxtapone las obras de Katarzyna Kobro y Lygia Clark, dos artistas que concibieron el arte como un instrumento para relacionarse con el cuerpo.

Según Kobro, el arte debe producir prototipos que, basados en las formas pictóricas y escultóricas, permitan ordenar la vida y la sociedad. La plenitud del individuo y del estado de bienestar también estaba en el centro de la práctica artística de Lygia Clark. Para la artista brasileña, el arte debe producir una experiencia multisensorial que permita abandonar el predominio cartesiano de nuestro pensamiento. Estas dos prácticas artísticas y su orientación hacia la realización del sujeto y la sociedad son analizadas en relación con las formas periféricas de modernidad y modernización en las que se desarrollaron. 

Jarosław Suchan. Historiador del arte, crítico y comisario. Dirige el Muzeum Sztuki de Lodz desde 2006, tras haber sido subdirector del Centre for Contemporary Art Ujazdowski Castle (Varsovia, 2002-2006) y director de Bunkier Sztuki Gallery (Cracovia, 1999–2002). Ha comisariado un amplio número de exposiciones colectivas e individuales, como Tadeusz Kantor. Interior of Imagination (2005), Katarzyna Kobro/Lygia Clark (2008), Neoplastic Room. Open Composition (2010) y Kobro y Strzemiński. Prototipos vanguardistas (Museo Reina Sofía, 2017). Es autor y editor de un gran número de escritos sobre arte moderno y contemporáneo, entre los que destaca Władysław Strzemiński. Czytelność obrazów [Władysław Strzemiński: Lectura de imágenes, 2012].

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Actividad pasada Martes, 6 de junio - 19:00 h
No-objetos y Quasi-objetos: notas sobre una agenda de investigación al borde de la modernidad
Mónica Amor

Edificio Nouvel, Auditorio 200

En 1959, el poeta brasileño Ferreira Gullar acuña el término “no-objeto” para aludir a la obra de los artistas neoconcretos. 

Este concepto, que rechazaba la autonomía de la obra de arte, fue ideado tras la influencia decisiva del crítico Mário Pedrosa, quien enfatiza en sus textos la dimensión afectiva de las formas percibidas. El “no-objeto” planteará una serie de propuestas y preguntas en torno a la relación objeto-sujeto, que transformarán profundamente el arte contemporáneo. Esta conferencia sugiere que el “no-objeto” puede plantear hoy un modo expositivo alternativo al del cubo blanco, predominante en los museos de arte moderno.

Mónica Amor. Historiadora del arte. Es profesora en el Maryland Institute College of Art. Es autora del libro Theories of the Non-object. Argentina, Brazil, Venezuela, 1944-1969 (2016). Es colaboradora habitual de las revistas Artforum, Grey Room, October y ARTMargins y ha comisariado exposiciones como Más allá del documento (Museo Reina Sofía, 2000), Gego: desafiando estructuras (Fundación Serralves, 2006) y Mexico: Expected/Unexpected (Le Maison Rouge, 2008).  

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Actividad pasada Martes, 13 de junio - 19:00 h
El Otro de la antropofagia
María Íñigo

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Fundada en el Manifiesto Antropófago (1928), de Oswald de Andrade, la antropofagia alude a la absorción y transformación (canibalización) de las influencias occidentales en la modernidad brasileña.

Desde su creación en 1928 como burla al eurocentrismo y reconocimiento de la condición poscolonial brasileña, pasando por la relectura del término en los años cincuenta, su posterior reactivación en los años setenta y su uso actual en las recientes bienales de São Paulo, esta conferencia revisa qué tipo de alteridad ha producido en cada momento.

María Íñigo. Historiadora del arte. Es investigadora visitante de la Central Saint Martins, University of the Arts London, ha sido investigadora posdoctoral en la Universidad de São Paulo y docente en las universidades de Essex y Europea de Madrid, entre otras. Su trabajo aborda las continuidades de la mirada colonial en el estudio y exhibición del arte moderno y contemporáneo en América Latina.

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Actividad pasada Martes, 20 de junio - 19:00 h
El afecto de Władysław Strzemiński: "A mis amigos los judíos" (1945-1947)
Luiza Nader

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Esta conferencia analiza la serie A mis amigos los judíos, de Władysław Strzemiński, a partir de las teorías contemporáneas del afecto.

Esta serie de diez collages incluyen fotografía documental, dibujos y textos escritos a mano. Luiza Nader trata aspectos como la culpa, la vergüenza, la empatía y el vínculo con las víctimas judías para revisar la noción de solidaridad e interpretar la obra de Strzemiński como síntoma de una crisis del humanismo y de los valores modernos.  

Luiza Nader. Historiadora del arte. Es profesora en la Academia de Bellas Artes de Varsovia y presidenta de la sección polaca del AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte). Autora del libro Konceptualizm w PRL (Conceptualismo en la República Popular de Polonia, 2009), ha escrito sobre Władysław Strzemiński en distintos artículos, y su libro sobre el artista se encuentra en prensa.

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Actividad pasada Lunes, 26 de junio - 19:00 h
Hacia la práctica de una modernidad afectiva: Mário Pedrosa y las leyes de la Gestalt
Kaira Cabañas

Edificio Sabatini, Auditorio

¿Qué significa mirar el arte de los pacientes psiquiátricos para nuestra comprensión de la modernidad en Brasil? Esta conferencia explora la tesis de la psicología de la forma del crítico brasileño Mário Pedrosa.

En sus primeros escritos, Pedrosa insiste en la autonomía formal y sus ideas sobre la respuesta estética fueron fundamentales para la comprensión de la abstracción geométrica durante la década de los cincuenta. Sin embargo, Kaira Cabañas plantea que, debido al apoyo del crítico brasileño a la labor creativa de los pacientes psiquiátricos de la doctora Nise da Silveira, Pedrosa articuló una comprensión de la abstracción geométrica como un lenguaje afectivo e íntimo, desbordando lo racional o puramente visual.

Kaira Cabañas. Historiadora del arte. Profesora en la Universidad de Florida, Gainesville, ha dirigido el MA en Modern Art: Critical & Curatorial Studies de la Universidad de Columbia. Es autora de The Myth of Nouveau Réalisme: Art and the Performative in Postwar France (2013) y Off-Screen Cinema: Isidore Isou and the Lettrist Avant-Garde (2015). En 2012 fue comisaria de Espectros de Artaud: lenguaje y arte en los años 50, en el Museo Reina Sofía. En la actualidad, está ultimando el libro Learning from Madness: Brazilian Modernism and Global Contemporary Art. Es colaboradora frecuente de la revista Artforum.

Edificio Sabatini, Auditorio