Voces situadas 23
¿Cómo dar lugar a la memoria del barrio?
Las memorias de los barrios son las de sus habitantes —sus experiencias situadas, relaciones, festejos, conflictos y traumas—, los espacios que ocupan, las redes de apoyo mutuo y las luchas por mejorar sus vidas y su entorno.
Determinados barrios, desplazados y marginalizados por la gentrificación, son abandonados por las instituciones, quienes omiten y desmiembran las memorias de estos territorios. Al desarticular las historias colectivas y, en consecuencia, descontextualizarlas para favorecer a las políticas especuladoras, se disuelven los entramados comunitarios y se expulsan de sus territorios a l+s vecin+s más vulnerables.
Como contrapartida, las prácticas de memoria generan procesos de cohesión social en torno a lugares e hitos profundamente anclados en los cuerpos de l+s vecin+s, en sus afectos y relaciones. También producen archivo, un recurso poderoso para la convivencia y el sostenimiento de las luchas.
En esta edición de Voces situadas se dialoga sobre distintas experiencias y estrategias de construcción de memoria colectiva, desde la certeza de que producir y cuidar las memorias de los barrios es esencial para mejorar las condiciones vitales de las personas que los habitan.
Participantes
La Digitalizadora de la Memoria Colectiva es una plataforma ciudadana ubicada en Sevilla, compuesta por profesionales del audiovisual, los archivos y la informática que acompañan a colectivos y particulares en la tarea de preservar su memoria audiovisual registrada en formatos analógicos.
LaFundició es una cooperativa nacida en 2006 en el barrio de Bellvitge (L’Hospitalet, Barcelona) que impulsa procesos colectivos de construcción de conocimiento, prácticas culturales y formas de relación, entendidos como recursos de uso común y como actividades “controversiales” y situadas. LaFundició plantea también una crítica a la precariedad laboral de la esfera cultural y propone modos de trabajo más horizontales y justos, a través de la colaboración continúa con distintos grupos de acción y organizaciones.
Ana Longoni es escritora e investigadora, impulsora desde su fundación de la Red Conceptualismos del Sur y exdirectora del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía. Doctora en Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA), es especialista en los cruces entre arte y política en Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Actualmente forma parte del equipo de comisariado de la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, que tiene lugar en el Museo Reina Sofía del 18 de mayo al 13 de octubre de 2022.
Ana Sánchez Mina es investigadora. Desde una perspectiva de compromiso militante, rastrea experiencias políticas reflexionando sobre las formas actuales de la resistencia al neoliberalismo, la creación y mezcla de lenguajes abiertos y espacios y tramas para el común. Sus intereses políticos y vitales se vinculan a las resistencias urbanas, las experiencias de autoorganización, autogestión y economía social, así como las luchas y miradas feministas. Su experiencia política se enraíza fundamentalmente en las dos últimas décadas de luchas del barrio de Lavapiés, en Madrid. Actualmente está desarrollando una investigación en torno a la memoria del centro social El Laboratorio, una experiencia autogestionada que tuvo lugar en Lavapiés, entre 1997 y 2003.
Sindicato de manteros de Madrid es una asociación que representa a los vendedores ambulantes de mercancías, con objetivo de defender sus derechos así como denunciar el racismo estructural.