Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi
Frente a Guernica
Yervant Gianikian (Merano, 1942) y Angela Ricci Lucchi (Roma, 1942-2018) son dos artistas italianos esenciales en el cine de vanguardia. Su obra se fundamenta en películas e instalaciones fílmicas de compilación acerca de las grandes guerras del siglo XX y las ideologías que las producen. Este programa es una retrospectiva en torno al tema de la catástrofe bélica como eje primordial, e incluye el estreno internacional de su última película Frente a Guernica (2023).
El dúo hace hablar al archivo fílmico de la primera mitad del siglo XX sometiéndolo a una serie de transformaciones conocidas como “la cámara analítica”: una máquina poética-temporal en la que secuencias de bombardeos, éxodos, mutilaciones, fosas comunes y cotidianidad en el frente bélico son sometidas a virajes radicales de color, ralentizaciones o aceleraciones, música hipnótica y escritura poética punzante que conducen a entender la historia como un continuo espacio-tiempo; un reiterado bucle de violencia en un tiempo circular y repetitivo. A través de este eterno retorno no solo defienden la indistinción entre el pasado y el presente, sino que gran parte de los temas que fundamentan su mirada sobre el siglo XX (el fascismo, la barbarie o la represión colonial) encuentran ecos en nuestra contemporaneidad. En palabras de Gianikian y Ricci Lucchi: “Nuestras películas e instalaciones tratan esas historias que definieron nuestro presente tal como es. No usamos el archivo en sí mismo, usamos lo que ya está hecho para hablar del hoy, de nosotros mismos, de los horrores que nos rodean. El trabajo del artista es luchar contra la violencia que nos envuelve desde el este y el oeste. Desde el principio, nuestro trabajo ha sido contra la violencia al medioambiente, a los animales, contra la violencia que el hombre inflige sobre el hombre”.
La retrospectiva ha sido realizada en estrecha conversación con Gianikian e incluye siete largometrajes en torno a la representación de los sujetos, acontecimientos y tecnologías de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Comienza con I diari di Angela-Noi due cineasti. Capitolo secondo [Los diarios de Angela – Nosotros dos cineastas, 2019] como homenaje a Ricci Lucchi. Después se programan los filmes que han servido para componer una constelación sobre la guerra y la supervivencia.
En paralelo a este ciclo de cine, los artistas presentan en la exposición Maquinaciones la instalación Frente a Guernica, que consiste en una selección de acuarelas realizadas por Angela Ricci Lucchi, carteles-manifiesto y la proyección en bucle de la última película homónima de esta pareja de artistas, comisionada por el Museo Reina Sofía. El filme tiene su origen en el último guion que escribieron ambos artistas —tras su visita al Museo en 2014 para presentar la película Pays barbare [País bárbaro, 2014]—, influido por lo que fue la nueva museografía en torno al Guernica de Picasso en el contexto de la Guerra Civil. Tras el fallecimiento de Ricci Lucchi en 2018 y después de la pandemia y una extensa investigación en su amplio archivo fílmico, Gianikian culmina en 2023 el encargo: una nueva película monocanal concebida como gran fresco histórico en el que el mural es el síntoma y el signo de tiempos catastróficos.
Programa
Autoproducido por Yervant Gianikian con el apoyo del Museo d´Arte Moderna e Contemporanea di Rovereto e di Trento (MART), Antonio Pezzano y Lucrezia Lerro
—Con la presentación en vídeo de Yervant Gianikian
Segunda parte del homenaje que el cineasta dedica a su compañera de vida Angela Ricci Lucchi. Dos películas que son diarios abiertos, cartas de amor y prospecciones de los materiales que originan sus películas como parte de un universo creativo en pareja mucho más vasto: acuarelas, guiones, escrituras, pero sobre todo una vida compartida de la que esta película es ejemplo. Escribe Gianikian: “Esta película es mi recuerdo de Angela […], mi intento desesperado de traerla de vuelta a mi lado […], la continuación de nuestro trabajo como un propósito […], una especie de mapa para actuar ahora que contiene las pautas y proporciona la continuación. Angela y yo preparamos nuevos proyectos importantes para llevar a cabo: la promesa, el juramento, de continuar […]”.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas
En la década de 1970 los artistas encuentran diez mil juguetes procedentes de Europa del Este, el norte de Italia, Rusia y Japón en un pueblo de los Dolomitas. Gianikian y Ricci Lucchi escriben: “[…] procedentes del comienzo del siglo XX y habiendo sobrevivido las dos guerras mundiales, estas muñecas, juegos de mesa y figuritas de materiales pobres evocan el eje Roma-Berlín-Tokio: ROBERTO. Infancias interrumpidas, costumbres y mundos en miniatura barridos por el tiempo mortífero del totalitarismo”. Ghiro ghiro Tondo es un impresionante atlas de juguetes de comienzos del siglo XX, también es una prueba de cómo la ideología penetra en el mundo infantil o de cómo el juego sobrevive a las más salvajes ideologías.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas
Producido por el Fondazione Museo storico del Trentino y Museo Storico Italiano della Guerra – Rovereto
Prigioneri della guerra forma parte de Trilogía de la guerra, producción que analiza los estragos de la Primera Guerra Mundial y constituye uno de los manifiestos más elocuentes contra la violencia y la masacre universal del conflicto bélico. El título de esta película procede de una cita del escritor Elias Canetti, quien tras una lectura pública de Los últimos días de la humanidad (1918) de Karl Kraus, expresara el sentimiento de ser “prisionero de la guerra”. También es una descripción de las personas que este filme muestra: huérfanos, refugiados, deportados, niños; en definitiva, las víctimas universales de la guerra. Las imágenes proceden de materiales de la Primera Guerra Mundial conservados en archivos de los Imperios ruso zarista y austrohúngaro. La diversidad de grupos étnicos que el filme dibuja nos habla de este conflicto como un fenómeno internacional, pero también de la cualidad humana de sobrevivir y pervivir a la catástrofe.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas
Producido por el Fondazione Museo storico del Trentino y Museo Storico Italiano della Guerra – Rovereto
Su tutte la vette è pace forma parte de Trilogía de la guerra, que analiza los estragos de la Primera Guerra Mundial y constituye uno de los manifiestos más elocuentes contra la violencia y la masacre universal del conflicto bélico. El título de esta película procede de Canción nocturna del caminante II (1780), de Goethe, un poema sobre la paz tras el duelo escrito durante un retiro montañoso: “Sobre todas las cumbres / reina la calma, / en todas las cimas / sientes / apenas un aliento. / Los pajaritos callan en el bosque. / ¡Aguarda, pronto / tú también descansarás en paz!”. El filme nos traslada a un escenario bélico en las montañas, donde estas han dejado de ser manifestación de lo sublime y romántico para convertirse en un escenario en el que los ejércitos austríaco e italiano luchan en la Primera Guerra Mundial para dominar el territorio. Las imágenes muestran el imponente paisaje de los Alpes transformado por la guerra, mientras que la banda sonora de Giovanna Marini musicaliza los diarios y las cartas de soldados atrapados en el conflicto y su deseo de un pronto final.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas
Producido por el Fondazione Museo storico del Trentino y Museo Storico Italiano della Guerra – Rovereto
Oh! Uomo culmina la Trilogía de la guerra, que analiza los estragos de la Primera Guerra Mundial y constituye uno de los manifiestos más elocuentes contra la violencia y la masacre universal del conflicto bélico. El título parte de una cita de Leonardo da Vinci acerca de cómo la mera contemplación de los horrores de la guerra debe avivar la conciencia humana, así los artistas buscan mostrar la contienda bélica para prevenirla. A través de metraje archivístico militar y médico el filme recopila retratos de niños huérfanos, desplazados, malnutridos y enfermos, junto a una amplia galería de veteranos con cuerpos gravemente mutilados. La película fuerza al espectador a no permanecer impasible ante la contemplación del horror y es uno de los paradigmas del cine de vanguardia en la representación de la violencia humana.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas
Pays barbare narra a partir de fragmentos la conquista italiana de Etiopía bajo la dictadura de Mussolini. Relatada en capítulos, la película emplea imágenes etnográficas amateurs recuperadas de archivos privados y anónimos viradas a otro ritmo y tono cromático. El resultado es una reflexión sobre el mismo material fílmico, su relación con la historia y la memoria, pero también con el cine y la destrucción. También apunta la aniquilación del celuloide como documento de historia, al mismo tiempo que muestra la construcción del nuevo hombre del totalitarismo masacrando al erotizado Otro primitivo. Las imágenes latentes de Gianikian y Ricci Lucchi no solo aluden a la larga sombra de la década de 1930 en la actualidad, sino también a la herencia colonial. En palabras de ambos: “[…] el país bárbaro en cuestión no quedó confinado en el fondo de la historia, sino que sigue acechando de forma ominosa en el actual paisaje europeo bajo los nombres de Ceuta, Melilla o Lampedusa”.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas
Cortesía del Museo nazionale delle arti del XXI secolo
Un viaje por la historia y el cine. Dal polo all'equatore explora el acto de olvidar y recordar desde la materialidad y el remontaje del celuloide de finales del siglo XIX y principios del XX. Las imágenes proceden de filmaciones de Luca Comerio (Italia, 1878-1940), pionero del cine italiano, donde se muestra el nacimiento del siglo XX. Dal polo all'equatore es también el título de un documental de Comerio que celebraba los logros del colonialismo europeo y, en particular, del fascismo italiano como ideología apta para conquistar y dar forma al mundo. La caza, el exotismo, la espeleología, el deporte, la guerra y el cuerpo exaltado se combinan para celebrar el triunfo del poder fascista. Gianikian y Ricci Lucchi remontan este metraje y exponen la ideología inscrita en las imágenes. El estado precario de este material remontado añade una sensible capa de abstracción, también una profunda reflexión sobre el tiempo, la memoria y la ruina de la historia.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas
En palabras de los artistas: “Tras la proyección de nuestras películas en el Museo Reina Sofía [en 2014], buscamos en nuestro archivo materiales relacionados con la Guerra Civil, también de periodos anteriores, paralelos y posteriores al ‘acontecimiento’. Todos fueron elementos cinematográficos de diferentes formatos y fuentes. El primero en ser seleccionado fue una película en formato Lumière con dos perforaciones redondas por fotograma de finales del siglo XIX, un metro aproximadamente, donde aparecen dos personajes, un hombre y una mujer: ‘Danza española’. La obra es la búsqueda en la historia del siglo: la Primera Guerra Mundial, soldados españoles en Galitzia, en las fronteras del imperio zarista, 35 mm. La Segunda Guerra Mundial muestra voluntarios españoles al lado de los nazis en Rusia y en África del Norte […]. ¿Dónde está Francisco Franco?”.
Esta película estará en bucle dentro de la instalación homónima como parte de la exposición Maquinaciones del 21 de junio al 28 de agosto de 2023, en el Espacio 1 del Edificio Sabatini.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas