Piezas de la Colección
La colección de obras del grupo Estampa Popular en los fondos del Museo tiene su origen en el año 1960, cuando se incorpora una carpeta de grabados realizada por el grupo de Estampa Popular de Madrid.
Los programas audiovisuales buscan contrarrestar el modelo dominante del cubo negro en un momento en que tanto el cine como el vídeo se encuentran integrados y disueltos en el museo de arte contemporáneo. Así, la imagen proyectada es explorada a través de diferentes formatos y discursos: ciclos históricos que amplían, y cuestionan, las narraciones de la Colección, retrospectivas que apuntan otros relatos en la historia audiovisual y programas que desarrollan los vínculos más estrechos del cine o el vídeo con las prácticas artísticas contemporáneas. Al mismo tiempo, esta programación define un espacio para ambos al margen de los circuitos habituales, describiendo itinerarios ajenos al espectáculo y sus derivas.
La colección de obras del grupo Estampa Popular en los fondos del Museo tiene su origen en el año 1960, cuando se incorpora una carpeta de grabados realizada por el grupo de Estampa Popular de Madrid.
Durante los años del franquismo, a pesar del aparente aperturismo que vivía el país, la cultura estaba sometida al control de la censura.
La poesía social es un género literario de la posguerra española dirigido al gran público que destacó por su carácter comprometido.
El Museo Reina Sofía organizó en 2016 esta conversación moderada por Noemí de Haro García entre varios artistas del grupo Estampa Popular
En 1959 el gobierno acaba con el sistema autárquico e inicia el Plan de Estabilización Económica, una nueva etapa en la que el turismo extranjero tendrá una enorme importancia gracias al programa propagandístico de Manuel Fraga como Ministro de Información y Turismo.
En 1962 una oleada de huelgas recorrió España. Los efectos de estos conflictos alcanzaron al gobierno, que intentó sofocarlos por todos los medios.