Los tres enigmas gloriosos de Gala
Salvador Dalí
- Fecha:1982
- Técnica:Óleo sobre lienzo
- Dimensiones:130 x 140 cm
- Categoría: Pintura
- Año de ingreso:1988
- Observaciones:Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC)
- Nº de registro:AS07489
- Donación del artista, 1988
Los tres enigmas gloriosos de Gala fue pintado el mismo año de la muerte de su esposa Gala. Algunos historiadores apuntan a que este conmovedor homenaje aludía a los tres periodos de su carrera al lado de la que fuera su musa y compañera de vida. Tal como explicaba Dalí en Confesiones inconfesables (Bruguera, 1975): “Gala se convirtió en elemento de la catálisis fundamental de mi vida. Mi memoria visual y afectiva es trascendida por ella. […] Ella es indispensable para mí, porque gracias a ella puedo fabricar mi elixir, mi gozo y la sustancia de la fuerza que me permiten vencerme y dominar el mundo”. El fallecimiento de Gala fue una pérdida que el artista no pudo superar y que influirá en el progresivo deterioro físico de su salud desde ese momento y hasta su fallecimiento en 1989. En estos últimos años, Dalí está inmerso en asimilar a su propio lenguaje los secretos del clasicismo y de los viejos maestros de la tradición artística occidental, recurriendo a las obras maestras de grandes artistas como Diego Velázquez o Miguel Ángel. En el cuadro aparecen tres objetos que podemos identificar con perfiles de cabezas escultóricas tumbadas lateralmente y repetidas en el paisaje en tamaño decreciente. Ignacio Gómez de Liaño en El camino de Dalí (Diario personal, 1978-1989) (Siruela, 2004) también los relaciona con los enigmas de la tragedia o con alguno de sus elementos, ya que en esa época el artista trabajaba en la escritura de su tragedia Mártir.
Ruth Gallego Fernández