Sala 103.15
Hito Steyerl: Adorno's Grey, 2012

El impacto político y social causado por la proliferación de imágenes y por el uso de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana es el punto de partida de Hito Steyerl para el desarrollo de un trabajo crítico sobre el control, la vigilancia y la militarización, las migraciones, la globalización, el feminismo o la imagen persuasiva. Sus textos, conferencias, películas e instalaciones audiovisuales responden a la paradoja de que, teniendo a mano tantas evidencias y datos, nuestro conocimiento de las normas y convenciones que rigen la realidad sea tan reducido.

Imágenes de la sala

Sala 103.15 Sala 103.15 Sala 103.15
Sala 103.15 Sala 103.15 Sala 103.15

Sala 103.15

El impacto político y social causado por la proliferación de imágenes y por el uso de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana es el punto de partida de Hito Steyerl para el desarrollo de un trabajo crítico sobre el control, la vigilancia y la militarización, las migraciones, la globalización, el feminismo o la imagen persuasiva. Sus textos, conferencias, películas e instalaciones audiovisuales responden a la paradoja de que, teniendo a mano tantas evidencias y datos, nuestro conocimiento de las normas y convenciones que rigen la realidad sea tan reducido.

Situada en un lugar poroso entre ficción y realidad, y apoyada en materiales extraídos de los medios y de internet, la obra de la artista alemana revela la dialéctica de lo visible y lo invisible que estructura políticamente la propagación de las imágenes en las industrias de la cultura y de la comunicación. Sirviéndose a menudo del humor y de la ironía como herramientas para crear narraciones en vídeo, y con un lenguaje en ocasiones cercano a la cotidianidad, analiza las formas de opacidad y poder involucradas en la producción, circulación y consumo de las imágenes, de la palabra y de la información.

En la estela abierta por Harun Farocki y continuada por otros artistas que trabajan de manera heterodoxa el cine documental produciendo relecturas de la historia desde el activismo y la antropología visual, Steyerl utiliza referencias de la cultura popular —como el cine de acción, la música, el videoclip o los videojuegos— para devolver con su obra, a modo de reflejo, un comentario sobre las estrategias de acumulación de valor dentro de las realidades de la guerra y la especulación financiera que marcan el presente. El trabajo precario y el secuestro del tiempo por las tecnologías son otros temas investigados en sus piezas. Tampoco escapan a su escrutinio los lugares del arte, cuyos sistemas de financiación, jerarquías y condiciones de trabajo se ajustan a las realidades de la economía dominante. El museo se revela así como otro campo de batalla.

En la instalación Adorno’s Grey (2012) cuestiona, a partir de la contradictoria biografía del filósofo alemán Theodor Adorno en relación con los movimientos estudiantiles de mayo del 68, el relato filosófico de la modernidad sobre la interrelación del arte y el activismo, y la necesidad del cambio social. La obra está estructurada en capas y fragmentos, tanto en el contenido del vídeo como en la forma de la pantalla, dividida en cuatro paneles. Steyerl superpone una lectura artística con referencias al arte monocromático —entre ellas al suprematista Kazimir Malévich— desde el relato en blanco y negro del vídeo. Un grupo de restauradores buscan debajo de las diferentes capas de pintura blanca del auditorio de la Goethe-Universität, de Frankfurt, el color gris que Adorno había reclamado para mantener en un estado neutro a su audiencia durante el desarrollo de sus clases allí. En torno a ese color, Steyerl nos recuerda que la denominación empleada para el cine en «blanco y negro» es inadecuada porque en realidad son las gradaciones de gris las que abundan, del mismo modo que la expresión se emplea para denotar un manejo simplista y maniqueo del lenguaje y de la realidad.

Otras salas de la Colección