Sala 002.10
Catarina Simão: Mozambique Institute Project, 2014

La pieza que ocupa esta sala, titulada Proyecto del Instituto Mozambiqueño, forma parte de una larga investigación iniciada en 2009 por Catarina Simão, en la que revisa la dimensión política de los archivos públicos y la relación que guardan con la historia reciente de Mozambique. El trabajo se centra en dos instituciones clave, desde la política y desde la cultura, en el proceso de independencia y en el movimiento de resistencia anticolonial del país: el Instituto Mozambiqueño, fundado en 1966, todavía durante la ocupación portuguesa, y el Instituto Nacional del Cine, una escuela creada por el gobierno en 1976 y por la que pasaron algunos de los grandes cineastas e intelectuales de la vanguardia fílmica de aquellos años, representada por el cinema novo, el cinéma vérité y la nouvelle vague.

Obras de la sala

Imágenes de la sala

Sala 002.10

Autores de la sala

Sala 002.10

La pieza que ocupa esta sala, titulada Proyecto del Instituto Mozambiqueño, forma parte de una larga investigación iniciada en 2009 por Catarina Simão, en la que revisa la dimensión política de los archivos públicos y la relación que guardan con la historia reciente de Mozambique. El trabajo se centra en dos instituciones clave, desde la política y desde la cultura, en el proceso de independencia y en el movimiento de resistencia anticolonial del país: el Instituto Mozambiqueño, fundado en 1966, todavía durante la ocupación portuguesa, y el Instituto Nacional del Cine, una escuela creada por el gobierno en 1976 y por la que pasaron algunos de los grandes cineastas e intelectuales de la vanguardia fílmica de aquellos años, representada por el cinema novo, el cinéma vérité y la nouvelle vague.

En su obra, Simão investiga las propuestas de alfabetización, culturales y didácticas, que el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) puso en marcha con la colaboración del pedagogo brasileño Paulo Freire, cuyos métodos tuvieron una influencia capital en la renovación educativa europea y africana y para el empoderamiento de la población oprimida. A través del análisis del rol que las imágenes, los documentos y los archivos juegan en la construcción de la percepción, de la memoria y de la historia, Simão trata de visibilizar en este trabajo cómo la toma de conciencia política generó una cultura específica dentro de la propia dinámica de la lucha, entendida como una manifestación cultural más.

Para narrar el proceso de liberación nacional, que tuvo como eje fundamental la decolonización del saber —o recuperación de la identidad cultural propia— por parte de las poblaciones locales, Simão reúne fotografías, libros de texto, recortes de periódicos y extractos de entrevistas. La formalización de la obra en el espacio se inspira en el periódico mural Jornal do Povo (Diario del Pueblo), ubicado en los espacios públicos de Maputo para que la gente lo leyese gratuitamente. La artista acompaña esos elementos documentales con la proyección de la película Effects of Wording, ensayo cinematográfico que, a partir de material de archivo encontrado y recién filmado, registra el origen y desarrollo del Instituto Mozambiqueño tomando como hilo conductor las políticas lingüísticas que caracterizaron las luchas por la independencia y el uso de los dispositivos de acceso a la información como herramientas de poder. La cinta comienza simulando el visionado de un microfilm, un sistema de acceso a la información muy habitual en hemerotecas y archivos, y da paso a un libro de alfabetización en portugués, el manual que se empleaba en las antiguas zonas liberadas. El cine y la fotografía evidencian, así, las contradicciones del combate: la tecnología, usada tantas veces como máquina de guerra o propaganda imperial para perpetuar relaciones de poder, pasa a reutilizarse para contrarrestar los estragos de la herencia colonial en el imaginario colectivo indígena.

Otras salas de la Colección