Sala 002.11
Las piezas que articulan el espacio analizan críticamente los sistemas visuales de representación y de exhibición. Se refieren, desde diferentes posiciones, al proyecto clasificatorio de la ilustración como una tecnología biopolítica que opera a distintos niveles en la sociedad. También evidencian algunos de los mecanismos de inclusión y de exclusión que desde las instituciones dan pie a situaciones de violencia, explotación y de marginación, procesos de dominio que se siguieron reproduciendo tras la independencia de las colonias.
Las vitrinas de Sandra Gamarra contienen reproducciones bidimensionales de cerámicas andinas procedentes de las colecciones precolombinas de museos españoles y clasificadas del mismo modo que lo hacen los museos, espacios de ordenación y marginación del conocimiento. Estas obras aluden a la cultura desechada de los pueblos colonizados, pero también al mestizo y al inmigrante. Recortadas y pintadas con precisión mimética, las piezas reproducen en su parte posterior las palabras con las que se ha denominado históricamente, y de manera peyorativa, a ese «otro»: hereje, precolombino, antisocial, antisistema, holgazán...
En Pinturas de castas, Daniela Ortiz recupera un género pictórico, el de las castas, que se popularizó en el siglo XVIII en los virreinatos americanos. Son series conformadas por dieciséis cuadros que muestran las mezclas raciales como representación simbólica de la sociedad de las colonias. Este censo lleva al estereotipo las diferencias de las distintas razas, facilitando la discriminación y exaltando, según Ortiz, la supremacía blanca. La artista utiliza el género virreinal para denunciar situaciones de racismo institucional en diferentes ámbitos de la sociedad contemporánea, detallando el carácter eurocéntrico de grupos de anarquistas, feministas o intelectuales. Representan dieciséis tipos de blanquitud —la corporativa, la médica, la burocrática— que sustituyen a las dieciséis razas en las series de castas tradicionales.
A través de una litografía intervenida de la serie Perrear el dolor, cuya temática establece un vínculo entre el colonialismo, la implantación del régimen heterosexual moderno y las resistencias afroindígenas a dicha imposición, el Colectivo Ayllu propone una crítica a la colonialidad y a la heteronormatividad que aquella proyecta. Estas relaciones han sido corroboradas por los relatos de conquistadores y cronistas, por las memorias orales de la resistencia indígena y por las representaciones europeas de Abya Yala de los siglos XVI y XVII.