Sala 002.12
Mapa Teatro: Los Incontados, 2014/2021

Los Incontados: un tríptico forma parte de un proyecto denominado Anatomía de la violencia, compuesto por cuatro piezas escénicas, que a su vez han generado una larga serie de «variaciones», siendo esta instalación una de ellas. Anatomía de la violencia es un proyecto de investigación sobre las relaciones entre fiesta y violencia en Colombia. En la historia reciente de este país, los actores de esa violencia (guerrilla, narcotráfico, paramilitares) utilizan la fiesta y la vulnerabilidad de los cuerpos como dispositivo de celebración no solo de la vida, sino también de la muerte.

Obras de la sala

Imágenes de la sala

Sala 002.12
Sala 002.12

Sala 002.12

Los Incontados: un tríptico forma parte de un proyecto denominado Anatomía de la violencia, compuesto por cuatro piezas escénicas, que a su vez han generado una larga serie de «variaciones», siendo esta instalación una de ellas. Anatomía de la violencia es un proyecto de investigación sobre las relaciones entre fiesta y violencia en Colombia. En la historia reciente de este país, los actores de esa violencia (guerrilla, narcotráfico, paramilitares) utilizan la fiesta y la vulnerabilidad de los cuerpos como dispositivo de celebración no solo de la vida, sino también de la muerte.

Los Incontados: un tríptico (Variación) es al mismo tiempo una huella y un archivo. Está formada por documentos reales y ficticios, imágenes y sonidos procesados, con base en materiales, objetos y personas que encontraron en su proceso de investigación y montaje. El recurso del tríptico le sirve a Mapa Teatro para traducir el desdoblamiento de la obra en cuatro piezas escénicas, pues, si en el arte pictórico un tríptico aparece como un dispositivo formal de tres partes articuladas por bisagras, al cerrarse conforman una cuarta pintura. De ese modo, esta Anatomía de la violencia, se convierte, finalmente, en cuatro espacios arquitectónicos:

1. El primer espacio está dedicado a la escucha del espectador.

2. Tras una vitrina, están desplegados los restos de una fiesta en la intimidad de un hogar, donde una banda de música automatizada emergen de una nube de humo, en referencia a «las bandas de guerra» compuestas por niños, muy populares en los colegios de Colombia. Unos niños ausentes que escucharían una pieza radiofónica didáctica sobre la historia de la revolución. Una escena desarrollada posteriomente en la pieza escénica final La despedida (2017).

3. En el tercer espacio, Los Santos Inocentes (2010), se puede transitar por una festividad que celebra un singular carnaval en Guapi, población de mayoría afroamericana en la que los hombres se disfrazan de mujeres con caretas de goma y golpean con látigos a sus vecinos como recuerdo de la época de esclavitud.

4. Una selva constituye el cuarto espacio, referencia a una fiesta clandestina, Discurso de un hombre decente (2012), donde el más célebre de los narcotraficantes, Pablo E. Escobar, ensaya un discurso delirante sobre la legalización de la droga, entendida como un bien de consumo inserto en la circulación propia del capitalismo y que ignora el cultivo sagrado de la coca por los pueblos originarios, víctimas de ese comercio ilegal.

La instalación es la huella de una serie de gestos que ya han acontecido, los gestos de la pieza escénica que vuelven a activarse a través de los cuerpos de los visitantes, a su vez «testigos» y «actores». La imagen primigenia utilizada para concebir Los Incontados: un tríptico, la fotografía de Jeff Wall titulada A ventriloquist at a Birthday Party in October 1947 (1990), es transformada en un tableau vivant. Al mismo tiempo, el resto de lo escénico deviene instalación, generando un palimpsesto cargado de capas temporales, plásticas y espaciales sobre las relaciones entre fiesta y violencia, así como sus efectos sobre la subjetividad y sobre los cuerpos, planteadas por los artistas desde una perspectiva micropolítica, poética, cargada de teatralidad y alejada del documentalismo.

Otras salas de la Colección