Sala 002.14
Perú. Fantasmas de la historia

Los calendarios son instrumentos de representación del paso del tiempo, herramientas de sistematización cronológica usadas desde las primeras civilizaciones para la organización de la vida. El calendario gregoriano que se usa actualmente en gran parte del mundo y que recibe el nombre de su promotor, el papa Gregorio XIII, fue adoptado en 1582 por los estados católicos gobernados por Felipe II, incluidos los virreinatos americanos. Como parte de una extensa investigación alrededor del clima de la ciudad de Lima, en el año 2009 los artistas Gilda Mantilla y Raimond Chaves elaboraron una suerte de almanaque meteorológico y político.

Obras de la sala

Imágenes de la sala

Sala 002.14
Sala 002.14

Autores de la sala

Sala 002.14

Los calendarios son instrumentos de representación del paso del tiempo, herramientas de sistematización cronológica usadas desde las primeras civilizaciones para la organización de la vida. El calendario gregoriano que se usa actualmente en gran parte del mundo y que recibe el nombre de su promotor, el papa Gregorio XIII, fue adoptado en 1582 por los estados católicos gobernados por Felipe II, incluidos los virreinatos americanos. Como parte de una extensa investigación alrededor del clima de la ciudad de Lima, en el año 2009 los artistas Gilda Mantilla y Raimond Chaves elaboraron una suerte de almanaque meteorológico y político.

Hace más de cien años, el precursor de la independencia peruana, Hipólito Unanue, describió la atmósfera de Lima como opaca, nebulosa y poco renovada, condiciones derivadas de la ubicación geográfica de la capital. Una nubosidad fantasmal sobrevuela la «ciudad de polvo», término acuñado por Gilda Mantilla y Raimond Chaves que da título a la sala de exposición donde, a partir de su peculiar calendario del clima limeño —y del proyecto audiovisual Ciudadano Paranormal del peruano Gabriel Acevedo Velarde, basado en historias de fenómenos parapsicológico en edificios oficiales de Perú—, los artistas reflexionan sobre la base de la violencia, incluso de un continuo de la violencia perpetuado hasta el presente en los nuevos estados americanos.

El calendario de Mantilla y Chaves está formado por doce láminas de MDF que representan los doce meses del año transcurrido entre abril de 2009 y marzo de 2010. Cada panel sostiene pequeñas piezas rectangulares de cartón reciclado adquirido en el mercado central de la capital, que señalan los días. La coloración de los cartones, en tonalidades de gris, negro y rojo, se refiere a la temperatura registrada en Lima en cada jornada; pero al clima no solo meteorológico, sino también social y político. Así, los tres meses que representan el verano son rojizos, y grises los nueve meses restantes, por los que se extienden el otoño y el invierno. Aunque en medio de la normalidad del gris plomizo, destaca, al principio del invierno, una semana en rojo, mientras que el mes de mayo aparece casi por completo en negro: variaciones cromáticas que traducen el ambiente que se vivió en la ciudad durante la condena del expresidente Alberto Fujimori, teñida de rojo esperanza en el calendario, y la matanza de Bagua, manchada de un negro pesimista.

Para narrar lo que no se conoce, o lo que no se puede contar, Gabriel Acevedo Velarde recrea un programa de televisión en el que empleados públicos de Perú relatan al presentador episodios sobrenaturales que ellos mismos vivieron en edificios oficiales. Bajo el título Ciudadano Paranormal, la película reúne los testimonios de los que perciben esa presencia espectral, quizá lo que ocurre bajo cuerda, fuera del conocimiento público, off the record: secretos de estado, de un estado fantasmal que, con ayuda del aparato mediático y de los grupos de interés, falsean lo real a través de estudiadas estrategias de montaje y escenificación.

Otras salas de la Colección