Sala 104.09
En la convulsa década de 1970 se produce una serie de publicaciones de destacados fotógrafos cuyo interés es retratar América Latina con una mirada política y crítica. Paolo Gasparini y Enrique Bostelmann son algunos de los que materializan en fotolibros ambiciosos proyectos de abarcar la geografía latinoamericana de modo panorámico. Al emprender largos viajes buscan construir con sus imágenes una cartografía sensible y socialmente comprometida con este territorio.
En los diferentes contextos de la región, la fotografía resulta ser un medio privilegiado para captar y hacer visibles las duras contradicciones sociales y los rápidos cambios por los que las sociedades de muchos países pasan en pocos años. Como resultado de los procesos acelerados de industrialización, el desarrollo urbano genera un intenso éxodo de las poblaciones rurales, que hace crecer rápida y exponencialmente a metrópolis como Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Chile, Ciudad de México, Lima y São Paulo. Si, por un lado, la arquitectura moderna y la planificación urbana encarnan los ideales desarrollistas, por otro, la lente fotográfica registra las consecuencias de estos procesos de modernización inacabados, que condenan a los países latinoamericanos a una situación de pobreza y de dependencia de los centros económicos.
Algunos de estos documentos visuales se reúnen para conformar fotolibros, es decir, publicaciones que secuencian y escalan las imágenes —a veces, acompañadas de texto— con la intención de dotarlas de ritmo y de un sentido narrativo, y de mantener la unidad interna, multiplicando así las posibles lecturas de las fotografías. Los fotolibros latinoamericanos de los años sesenta, setenta y ochenta que sobreviven a la censura son clave para movilizar la denuncia y la transmisión de conocimiento, tanto a nivel local como internacional, sobre los diferentes contextos sociales. Hoy en día, estas publicaciones ofrecen la oportunidad de profundizar retrospectivamente en las implicaciones históricas de cada uno de estos procesos políticos, sociales y económicos.
Esta sala reúne un conjunto de publicaciones de distintos países de esta geografía. En los últimos años, el Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, ha impulsado la adquisición de fotolibros latinoamericanos y ha alentado el desarrollo de una línea de investigación en torno a este medio de expresión y de creación. Su variedad e interés es manifiesta en todo el territorio, gracias a las publicaciones realizadas en México, Cuba, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina o Chile. Además de la incorporación de los propios libros, el Museo ha añadido a su colección las fotografías y maquetas originales, que completan y enriquecen el conjunto.