Sala 103.04
Estado de malestar

La expansión que la industria de la construcción española vivía desde los años ochenta se detiene abruptamente en 2008, motivada por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria consecuencia de la crisis financiera global. La desregulación de los mercados y sus relaciones con los Estados y organizaciones supraestatales genera formas de circulación del capital entre los grandes agentes económicos: los bancos, gobiernos, empresas y partidos políticos; abstracciones que, sin embargo, tienen consecuencias reales, directas y colaterales, como la destrucción de empleo o la mercantilización de la vivienda, una de las formas de explotación más presentes en las sociedades contemporáneas.

Imágenes de la sala

Sala 103.04
Sala 103.04

Sala 103.04

La expansión que la industria de la construcción española vivía desde los años ochenta se detiene abruptamente en 2008, motivada por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria consecuencia de la crisis financiera global. La desregulación de los mercados y sus relaciones con los Estados y organizaciones supraestatales genera formas de circulación del capital entre los grandes agentes económicos: los bancos, gobiernos, empresas y partidos políticos; abstracciones que, sin embargo, tienen consecuencias reales, directas y colaterales, como la destrucción de empleo o la mercantilización de la vivienda, una de las formas de explotación más presentes en las sociedades contemporáneas.

Mientras —en un relato trágico sobre el trabajo, la economía, la corrupción y el consumo— los orgánicos y escatológicos diagramas circulares de Efrén Álvarez tratan de descifrar las complejidades del capitalismo, la obra de Isaías Griñolo critica la política de desahucios y defiende la lucha por el derecho a la vivienda, mostrando la desigualdad entre las fuerzas que se enfrentan. Su instalación se enmarca en una investigación de largo recorrido que pretende visibilizar la indignación manifestada por la ciudadanía en las calles ante medidas como la reforma del artículo 135 de la Constitución Española y el incumplimiento del artículo 47, el referido al derecho a la vivienda.
Las piezas de Juan Pérez Agirregoikoa y de María Ruido tratan sobre la perversidad del individualismo y el incremento tanto de los mecanismos de control social como de las enfermedades mentales en la sociedad contemporánea, la que pone precio a todas las cosas y a cuya ideología Mark Fischer denomina realismo capitalista. Con su mordaz ironía habitual, Agirregoikoa muestra comportamientos de dominación y sometimiento en ¿Queréis un amo? ¡Lo tendréis! (2012), una serie de dibujos donde confronta y compara el comportamiento del hombre con el del perro, el animal más vinculado en el inconsciente colectivo a la idea de amo. Las escenas, familiares a la mirada del espectador, remiten a aquello que tiende a no ser expresado con palabras: violencia, degradación, terror o instinto de muerte, todo lo que Lacan —cuyo discurso del amo le sirve de inspiración— acumuló en torno al concepto de «lo real». El artista toma imágenes de televisión, periódicos, internet o de su propia memoria y las combina en una secuencia sobre las relaciones de poder; si el animal se somete al amo mediante el adiestramiento, los humanos, domados, se transforman en animales. Al hombre se impone el sistema, «el Estado y la cultura en todas sus formas», como señala el artista. El mismo sistema que reprueba María Ruido en Estado de malestar (2018-2019), el vídeo que da título a la sala y en el que denuncia, a partir de textos de Mark Fisher o de Franco Bifo Berardi, los abusos del capital sobre nuestros cuerpos y pensamiento.

Otras salas de la Colección