Sala 103.08
La razón de lo común

De las luchas contra la desigualdad surgen como respuesta nuevas formas de gobernabilidad guiadas por la búsqueda de modelos alternativos, quizá modos de intercambio preexistentes, algunos basados en la lógica comunitaria que asume la importancia de existir en relación con los demás.

Imágenes de la sala

Sala 103.08
Sala 103.08

Sala 103.08

De las luchas contra la desigualdad surgen como respuesta nuevas formas de gobernabilidad guiadas por la búsqueda de modelos alternativos, quizá modos de intercambio preexistentes, algunos basados en la lógica comunitaria que asume la importancia de existir en relación con los demás.

El trabajo de la artista Andrea Büttner es ejemplo de prácticas artísticas que abordan cuestiones morales o éticas vinculadas a la desposesión y vulnerabilidad derivadas de las estructuras de desigualdad y de los sistemas de creencias, como las religiones, que los sustentan o los confrontan. Los Beggars, retratos de mendigos que conforman una de sus abiertas líneas de trabajo, son xilografías que muestran variaciones a partir de una esquematización de la figura del mendigo. Los indigentes de Büttner se representan esquemática y frontalmente, aunque se reconocen claramente esos gestos que se han convertido en característicos de la figura del excluido y que formulan una crítica a la conciencia colectiva y sus ambivalencias. La técnica xilográfica, modesta y vinculada al arte popular, establece un paralelismo entre artistas y trabajadores manuales: artista como obrero. De hecho, la investigación en torno al proletariado es una constante en la obra de Büttner, en la que se inscribe el muro producido para esta sala con tela de uniformes de trabajadores, azul obrero en este caso. El feminismo y la búsqueda de formas bellas de vida frugales y humildes, alejadas de la abundancia del sistema de consumo, se agrupan en el vídeo Little Sisters: Lunapark Ostia (2012), donde Büttner documenta la vida de una hermandad de monjas que gestionan una instalación recreativa de feria en un parque de atracciones en Roma.

Con similares connotaciones éticas del trabajo, el fotógrafo Marc Pataut basa su práctica en dar visibilidad a grupos sociales desfavorecidos, huyendo de la imaginería del espectáculo y del sufrimiento y reivindicando la importancia de autorrepresentar el antagonismo social. El proyecto que se muestra en esta sala parte de una colaboración entre la organización Médecins du Monde, la revista La Rue: Le magazine contre l’exclusion y la asociación Ne Pas Plier, de la que Marc Pataut es miembro fundador y a la que ha apoyado con sus acciones la transformación social. Producido en los años noventa como parte de una campaña de sensibilización pública y convertida en el proceso en un proyecto experimental, en este trabajo Pataut contacta con vendedores de La Rue, personas en situación de vulnerabilidad, a quienes da cámaras desechables para que representen las dificultades de acceso de su colectivo a los servicios públicos. Mediante esta visión desde dentro, en la que se concede autonomía a los excluidos en un gesto de inclusión, Pataut denuncia la invisibilización de las personas que viven en el espacio público.

Otras salas de la Colección