Sala 103.12
Angela Melitopoulos: Cruces, 2017

Introducida al vídeo por el pionero Nam June Paik, Angela Melitopoulos vincula la imagen en movimiento con el desplazamiento y con un método de investigación y producción de imágenes que mapea los paisajes de la Europa de los siglos XX y XXI, cargados de memorias, para revelar otros imaginarios políticos. Historias personales, incluyendo la suya, son el punto de partida para tratar de temas como la memoria de los refugiados políticos deportados de Turquía a Grecia en la década de 1920, muchos de los cuales, incluidos miembros de su familia, fueron sometidos a trabajos forzados y a repetidos traslados. Así, una historia compartida de violencia y discriminación, constantemente bajo amenaza de supresión y olvido por los relatos oficiales y el sistema vigente, puede ser analizada bajo la óptica de la experiencia migratoria y de subjetividades disidentes y minoritarias.

Imágenes de la sala

Sala 103.12
Sala 103.12

Sala 103.12

Introducida al vídeo por el pionero Nam June Paik, Angela Melitopoulos vincula la imagen en movimiento con el desplazamiento y con un método de investigación y producción de imágenes que mapea los paisajes de la Europa de los siglos XX y XXI, cargados de memorias, para revelar otros imaginarios políticos. Historias personales, incluyendo la suya, son el punto de partida para tratar de temas como la memoria de los refugiados políticos deportados de Turquía a Grecia en la década de 1920, muchos de los cuales, incluidos miembros de su familia, fueron sometidos a trabajos forzados y a repetidos traslados. Así, una historia compartida de violencia y discriminación, constantemente bajo amenaza de supresión y olvido por los relatos oficiales y el sistema vigente, puede ser analizada bajo la óptica de la experiencia migratoria y de subjetividades disidentes y minoritarias.

Crossings, pieza creada especialmente para la documenta 14 (2017) —tradicionalmente celebrada en Kassel, Alemania, y que en esa edición tuvo lugar de manera excepcional también en Atenas—, problematiza las relaciones entre el Norte y el Sur. La obra manifiesta los impactos sociales y psicológicos de la gran recesión de 2008 en Grecia. Lo que fue la cuna de la civilización occidental se había convertido entonces en el epicentro de dos de los conflictos más importantes de Europa: la crisis de los refugiados y la de la deuda. La tensión generada por el cruce de imágenes y sonidos en la videoinstalación refleja las consecuencias del sistema socioeconómico actual: la guerra, la migración forzada, las formas de esclavitud (pasadas y presentes) y los desastres medioambientales. La artista compone estas distintas narrativas en una cartografía del caos siguiendo el concepto de «caosmosis» desarrollado por Félix Guattari. Según el psicoanalista francés, a partir de una crisis de la subjetividad se genera un espacio de fuerza e intensificación de temporalidades y eventos que pueden dar lugar o bien al devenir revolucionario de una época y a la posibilidad de reinventar la sociedad, o bien a la oscuridad total, la guerra económica y social. En este sentido, Melitopoulos da testimonio de las raíces históricas de estos conflictos, así como de la imposibilidad de coordinación y colaboración entre el mundo abstracto del capital financiero y la realidad concreta de los pueblos y de la naturaleza. Al mismo tiempo, también sugiere que el nuevo orden mundial engendra nuevas subjetividades, que, a su vez, posibilitan otros modos de resistencia y cambios sin precedentes.

Otras salas de la Colección