Esta exposición plantea una aproximación al devenir del movimiento surrealista en el contexto del exilio y emigración de la mayoría de sus miembros a Estados Unidos, sucedido a raíz de la ocupación alemana de Francia. Durante el periodo planteado por la muestra, artistas como André Breton, André Masson, Max Ernst, Roberto Matta y Wifredo Lam contactan con los grupos artísticos norteamericanos y conocen a los jóvenes artistas que, pocos años después, protagonizan la renovación del arte americano.
El marco cronológico de la muestra se establece mediante las exposiciones internacionales surrealistas que se celebran en París en 1938 y 1947. El tema central que vertebra la exposición son las relaciones de reciprocidad que se establecen dentro de la nueva infraestructura que crea el Surrealismo en el exilio, renovada respecto a la que existía en París y en la que juegan un papel destacado dos galerías: Julien Levy Gallery y Art of this Century, dirigida por Peggy Guggenheim. Destaca en este sentido el proceso de recepción, asimilación y transformación de las poéticas y los lenguajes surrealistas, principalmente desde la abstracción y la práctica del automatismo.
Un prólogo señala, por un lado, el impacto de la Guerra Civil como desencadenante del posicionamiento de los artistas ante de la dramática situación política que empieza a ensombrecer Europa. Por otra parte, se plantea la validez del modelo de Pablo Picasso y Joan Miró, en tanto que artistas emigrados, presentes en América a través de exposiciones y cuya obra marca las pautas del arte moderno, como evidencian algunas pinturas de los americanos Arshile Gorky, William Baziotes o Jackson Pollock.
En el recorrido, temático y cronológico, se recrean importantes hitos, como la exposición First Papers of Surrealism (1942), instalada por Marcel Duchamp, y las salas de la galería Art of this Century diseñadas por Frederick Kiesler. Además, se concede atención especial a Atelier 17, el taller de grabado que Stanley William Hayter funda en 1940 en Nueva York y se convierte en uno de los centros de creación de referencia. También cabe citar la celebración de la Exposición Internacional del Surrealismo en México (1940), organizada por Wolfgang Paalen -fundador además de la revista Dyn (1942), instrumento de un arte surrealista renovado. Ello confirma la existencia de un activo e importante núcleo surrealista mexicano compuesto entre otros por Leonora Carrington, Remedios Varo, o Esteban Francés.
Un asunto en el que convergen los intereses de los surrealistas André Masson o Kurt Seligmann, con el de los jóvenes artistas americanos Barnett Newmann, Adolph Gottlieb, Richard Pousette-Dart, Pollock o Robert Motherwell, es el reconocimiento del arte indio norteamericano -tanto de origen mexicano como el de la costa noroeste- como fuente de inspiración. La naturaleza primitiva se presenta como referente para la construcción de una nueva genealogía y un nuevo lenguaje nacional. Para concluir la exposición, un epílogo muestra el trabajo de estos artistas de finales de los años cuarenta y comienzos de los cincuenta, tanto de los que regresan, como los que permanecen en Estados Unidos o México, junto a diversos ejemplos de la nueva y moderna pintura del Expresionismo Abstracto.
Datos de la exposición
Musée d'Art Moderne et Contemporain, Estrasburgo (12 mayo - 20 agosto, 2000)