Recursos
-
Este cuaderno de trabajo recoge los escritos más reseñables de Evgeny Morozov y está pensado como una guía de lectura para la primera sesión del ciclo “Seis contradicciones y el fin del presente”. El autor de La desilusión de la red es uno de los analistas más lúcidos del modelo de poder abstracto y omnímodo que representan tanto el paradigma digital como la acumulación privada de los datos.
-
En esta sexta edición, la invitada será Nelly Richard (1948), ensayista, crítica de arte, teórica cultural, activista y comisaria chilena. El trabajo teórico de Richard destaca por entrecruzar los debates sobre identidad y género con la crítica a la producción de sentido originada en el pensamiento francés postestructuralista.
-
¿Por qué dice W. Thayer que el golpe del 11 de septiembre de 1973 puede ser leído como Vanguardia? Porque el Golpe “realiza la voluntad de acontecimiento, epítome de la vanguardia” (…) Si releemos la historia de las vanguardias, vemos que dicha historia se trama a partir de la noción de “campo”, ya que el gesto vanguardista le debe su impulso crítico-negativo al deseo de transgredir los límites.
-
El arte crítico-experimental de fines de los 70 en Chile trabajó agudamente sobre la materialidad simbólica de los cuerpos, sobre la figuración discursiva de las palabras y las imágenes que el régimen militar condenaba a la exclusión. Varias son las mujeres que se insertaron audazmente en esta empresa de crítica ideológica-cultural.
-
Con motivo de la conferencia magistral de Nelly Richard, esta cápsula aborda la forma en la que el colectivo C.A.D.A emprendió numerosas acciones de intervención en el espacio público y social chileno como una forma de recuperar y atender a las subjetividades y los espacios de acción y pensamiento reprimidos por la dictadura.
- Equipo Crónica. El realismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla (detalle), 1969. Pintura, Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Depósito temporal de Manuel Valdés, 2010
El presente podcast pretende dar cuenta del congreso en el Museo Reina Sofía, atendiendo a las mesas de debate que lo estructuraron: 1) Redes, nodos y zonas de contacto para un orden geopolítico no alineado; 2) Resistencia, disidencia y utopía; 3) Hegemonías en pugna; y 4) Orden global: más allá de la Guerra Fría.
- Josh Zakary. Llegada de refugiados sirios a Viena. 2015
En el marco de Máquinas constituyentes: poder constituyente, biopolítica, democracia, el Museo Reina Sofía acoge la segunda sesión de su programa con la conferencia de Wolfgang Streeck. Tras la reflexión sobre las movilizaciones sociales, las asambleas constituyentes y los procesos de innovación política que se han vivido en América Latina en las últimas décadas, estas nuevas jornadas, Dilemas de Europa: austeridad, democracia, capitalismo, se centran en Europa.
- Raphael Domingues. Sin título, 1949 (detalle). Cortesía Museu de Imagens do Inconsciente
El ciclo de conferencias Miradas sobre el arte contemporáneo en América Latina integra cuatro aproximaciones al arte del siglo XX en América Latina. Impartidas por especialistas en la materia, las ponencias toman en consideración aspectos relacionados con las políticas culturales, la psiquiatría, el feminismo y otras cuestiones museográficas e historiográficas desde las que problematizar los relatos de la modernidad artística en dos contextos específicos: Cuba, Brasil y México.
-
Acta es la revista hecha por los alumnos del itinerario de crítica del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid y Museo Reina Sofía. La revista se compone de 14 materiales que comparten una misma preocupación por la contemporaneidad reciente pero que divergen en sus temáticas, sus aproximaciones y sus conclusiones.
- Equipo Crónica. El realismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla (detalle), 1969. Pintura, Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Depósito temporal de Manuel Valdés, 2010
El congreso internacional Atlántico Frío abordará los intercambios artísticos, culturales y estéticos que se produjeron entre Estados Unidos, Europa, África y América Latina durante la Guerra Fría, con el objetivo de poner de relieve los ejes de alineamiento e intercambio artístico entre los actores geopolíticamente menores que se vieron atrapados en el gran teatro estratégico de ese periodo.
- Xavier Miserachs. S.T. Serie: Costa Brava Show (detalle), 1965. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Herederas de Xavier Miserachs
Extraído del volumen ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968), Manuel Borja-Villel aborda en este ensayo una reflexión sobre el intenso periodo histórico que definió un mundo polarizado y dividido entre dos hemisferios geopolíticos. La Guerra Fría desencadenará una lucha feroz por la hegemonía cultural e ideológica, a la que los artistas obviamente no eran ajenos, especialmente entre defensores a ultranza de la figuración y el realismo, como forma de transformación social, y aquellos que abogaban por un arte individualista y de naturaleza abstracta.
- Portada de la revista Collier’s, octubre 27, 1951
Guilbaut ha centrado gran parte de sus estudios en la relación cultural entre París y Nueva York, en el periodo entre 1944 y 1956. Tras contextualizar su investigación en relación a este periodo, Guilbaut termina por analizar la labor historiográfica actual, señalando la necesidad por revisar y reescribir la historia que conocemos, poniendo el foco en ese tenso período, durante el cual los dos principales centros artísticos, París y Nueva York, intentaban definir su propia y poderosa imagen universal con la que impresionar al mundo.
- Vista de la sala 407
La reordenación de la Colección del Museo Reina Sofía alojada en la cuarta planta del Edificio Sabatini y dedicada al arte ocurrido entre 1945 y 1968, se plantea según las tensiones históricas, estéticas y artísticas que mantenían al mundo en tensión durante el nuevo escenario de la Guerra Fría. Esta situación polarizada entre Europa y Estados Unidos, entre la pintura y el arte objetual, entre la libertad y la igualdad se revela como una el tablero de juego en el que el arte define su relación con la realidad, a veces huidiza, otras abiertamente propagandística.
- Día de la Danza, 2015
Este ensayo, extraído del libro No hay más poesía que la acción, revisa numerosas prácticas de artistas y colectivos con intenciones dirigidas a transformar la realidad desde la efectiva instrumentación del teatro, aclarando que la transformación obedece a una escala y, por tanto, existe cambio cuando, sencillamente, se logra la denuncia, el desahogo o la visibilización de las hegemonías mediante la conciencia de las elecciones de formato del artista.
- Vista de sala de la exposición. Martín Ramírez. Marcos de reclusión, 2010
En el marco del máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, Daniel Montero Fayad pretender abordar en este encuentro las transformaciones que ha sufrido el discurso sobre el arte nacional mexicano para pensar, en este nuevo contexto, qué tipo de enunciación crítica está operando en relación al arte contemporáneo. El encuentro tendrá lugar el próximo 27 de noviembre a las 12:30h en el Centro de Estudios, con previa inscripción en centrodeestudios@museoreinasofia.es
- Benjamin Buchloh
Inscrito en la serie de conferencias magistrales, Benjamin Buchloh aborda un acercamiento a la última producción del artista Gerhard Richter, titulada Birkenau. Conectando su ciudad con la historia del nazismo alemán, Richter sitúa a sus espectadores, una vez más, frente un apogeo de desafíos mnemotécnicos, con el pasado inmanejable y una continuación de la reflexión sobre la barbarie humana en el siglo XX y en el presente.
- Marcel Broodthaers. Chez votre fournisseur (Le Vinaigre des Aigles) (En su proveedor [Vinage de las Águilas]), 1968. Arte gráfico. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
En este seminario de investigación, el profesor Benjamin Buchloh reflexiona acerca de la creación del Museo de Arte Moderno. Departamento de las Águilas, fundado por Marcel Broodthaers, como motor de pensamiento para vislumbrar el reverso catastrófico del museo de arte moderno actual: una institución dedicada a exhibir y a certificar el milagro de la transformación de la nada en acumulación inimaginable de valor.
- Marcel Duchamp. La boîte verte. La mariée mise à nu par ses célibataires, même (La caja verde. La novia desnudada por sus solteros, incluso), 1934. Cartón, fotografía en blanco y negro, tela y notas manuscritas. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
En relación al taller Modos de hacer, formas de saber, historias que narrar III, Víctor del Río propone en este ensayo una reflexión acerca del efecto literario del arte de concepto: "En nuestro presente, las obras de raíz conceptual ya no lo son porque carezcan de materialidad o visualidad, sino porque se han vuelto inespecíficas y transdisciplinares [...] ¿No estaremos ante un arte que debe ser narrado y leído?"
- Dora García. Instant Narrative (IN) (Narrativa instantánea [NI]), 2008. Instalación, performance. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
La tercera edición de este taller, resultado del trabajo realizado junto a la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid, consta de dos sesiones impartidas por el crítico Víctor del Río y la artista Dora García. La convocatoria tiene un máximo de 25 plazas y su selección se realizará tras el envío de la carta de motivación a centrodeestudios@museoreinasofia.es
- Vista de sala de la exposición Nuevas abstracciones, 1996
En el marco de la conferencia magistral impartida por Benjamin Buchloh, este ensayo extraído de su libro Formalismo e historicidad. Modelos y Métodos en el arte del siglo XX aborda una relectura frente al dogmatismo de las concepciones que consideran las neovanguardias como una visión reciclada y una repetición espuria de las vanguardias históricas, partiendo del supuesto de que la neovanguardia no tiene por qué convertir lo antiestético en artístico ni lo trasgresor en institucional. La dilatada labor crítica y teórica de Benjamin H. D. Buchloh ha venido dictada por la elaboración de un discurso crítico que engrana las relaciones entre la producción cultural y la formación ideológica, y en un complejo proceso de contextualización, en el que cada situación se articula en un desarrollo histórico más extenso.
- Modernidad y vanguardia: rutas de intercambio entre España y Latinoamérica (1920-1970)
Las pulsiones narrativas que pretendía convocar el congreso Encuentros transatlánticos: discursos vanguardistas en España y Latinoamérica—y que recoge el presente volumen, editado por Paula Barreiro y Fabiola Martínez—se centran en una reflexión sobre la formación de una vanguardia política y estética en el contexto de las primeras y segundas vanguardias (o ‘neo-vanguardias´), así como en el papel que los intercambios entre España y Latinoamérica tuvieron en la creación y construcción de dicha noción. El fin era señalar el perpetuo estado de flujo e interrupción, desbordamiento y regresión que ha caracterizado a nuestras modernidades; lógicas que, en gran medida, siguen moldeando el presente. Mediante una pluralidad de casos de estudio, este volumen desvela la inadecuación tanto del marco nacional, como de la polaridad centro-periferia a la hora de dar cuenta de la riqueza y la complejidad de los proyectos y procesos de vanguardia en nuestros contextos; la naturaleza de estos textos, la procedencia de sus autores y sus perspectivas de análisis, da cuenta de esa misma diversidad, que está en la base misma de las hipótesis de las que partió la convocatoria.
-
20 retratos de activistas y artivistas queer de la Radical Gai, LSD y RQTR en el Madrid de los '90
Andrés Senra
Este documental, realizado en el marco de la residencia de investigación ¿Archivo Queer? por Andrés Senra, aborda el inicio del movimiento queer en la década de los años '90 en España. El documental pretende ser un espacio de reflexión colectiva generado a través de los diálogos establecidos con los protagonistas del archivo queer a los que éste interpela.
- Vista de sala de la exposición Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad, 2015
El próximo 27 de mayo, a las 19:00 h en el Centro de Estudios, tendrá lugar un encuentro con el artista Peter Dunn. Su trabajo fotográfico forma parte de la actual exposición Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad, que toma como punto de partida el redescubrimiento de la experiencia de la fotografía obrera de las décadas de 1920 y 1930, en el contexto social e intelectual posterior a 1968, marcado por las nuevas luchas urbanas. En este marco, Dunn hará un recorrido por su trayectoria desde su trabajo en los Docklands de Londres hasta la actualidad, resumido en el texto adjunto. El encuentro, en inglés, no contará con traducción simultánea. Se requiere inscripción previa en: centrodeestudios@museoreinasofia.es
-
Somateca es el nombre que agrupa al conjunto de personas que están trabajando en torno a las prácticas crip-queer dentro y fuera del Museo Reina Sofía. Temas como la diversidad funcional y sexual, el cuerpo, la normatividad, los feminismos, los afectos o los deseos son algunos de los temas que vertebran el trabajo de esta constelación de personas y sobre los que investigan en diferentes proyectos que toman la forma de reflexión teórica, creación artística o acción performativa entre otras. En este podcast, dos de las integrantes del grupo hablan sobre las formas de trabajo y metodologías que ponen en marcha en sus diferentes proyectos, su relación con la institución y las prácticas artísticas y también sobre su visión y la continuidad de su trabajo en un futuro próximo.
-
La Red Conceptualismos del Sur comunica su profunda preocupación y desaprobación ante el estado de vulnerabilidad jurídica en el que se encuentra actualmente la artista Tania Bruguera en La Habana.
Textos de interés:
Comunicado Red de Conceptualismos del Sur
El Club Silencio y el vacío de la Plaza (a propósito de El susurro de Tatlin)
Tribunas de La Habana
El estado peligroso
Mariel
Quién dijo miedo -
El próximo 29 de abril, a las 19h en el Centro de Estudios, se presenta el proyecto INTIMATE. Ciudadanía, Cuidados y Derecho a Elegir: Micropolíticas de la Intimidad en Europa del Sur, un estudio comparativo y cualitativo sobre el contexto legal, político y cultural de la ciudadanía íntima en Italia, Portugal y España desde el punto de vista de la sexoafectividad, la parentalidad y la amistad de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans (LGBT). INTIMATE es un proyecto financiado por el European Research Council (ERC) que se desarrolla en el Centro de Estudos Sociais (CES) de la Universidad de Coimbra. Se requiere inscripción previa en centrodeestudios@museoreinasofia.es
- Taller Negociaciones culturales. Centro de Arte José Guerrero y Unia Arteypensamiento. 2009. Transductores
En el marco de las Residencias de Investigación 2012-2013, Javier Rodrigo desarrolló el proyecto “Pedagogías colectivas y prácticas instituyentes” que tenía como objetivo repensar las pedagogías como espacios de prácticas políticas que desbordan los límites de las instituciones partiendo de tradiciones críticas de educación popular y trabajo colaborativo en el área de Madrid. El resultado del trabajo fue un complejo diario de campo, con diversas entradas de los encuentros, reflexiones y otros textos que iban emergiendo en el transcurso de la investigación. Acompañando este material se realizaron varios talleres con agentes locales, con los que se produjeron mapas y escenarios de trabajo, de los cuales damos cuenta en la sección de materiales.
- Ciudad Escuela (2/2)
La presente cápsula ofrece una entrevista con dos miembros del colectivo 15 Muebles: Manuel Pascual, arquitecto e integrante de Zuloark, y el antropólogo Adolfo Estalella. En ella se abordan cuestiones que ya fueron introducidas en la entrevista realizada a otro componente del colectivo, Adolfo Corsín, pero incidiendo ahora en el balance posterior a lo que ha supuesto su residencia de investigación, en torno al proyecto Ciudad Escuela.
- Ciudad Escuela (1/2)
En esta entrevista, Alberto Corsín, integrante del colectivo 15 Muebles (Residencia de investigación 2013-2014), explica los objetivos y el desarrollo del proyecto Ciudad Escuela, dirigido a pensar nuevas pedagogías para la ciudad a partir de los saberes compartidos y modelos inspirados en los principios del software libre. ¿Qué significa “hacer ciudad” hoy en día? ¿Cómo y quién hace ciudad? Y sobre todo, ¿qué clases de aprendizajes están en juego?
- Yes, we fuck!
El próximo 11 de abril se proyecta en el Auditorio 400 a las 17:30 h el documental Yes, we fuck! realizado por Antonio Centeno y Rául de la Morena. El documental, presentado en las jornadas crip-queer de Somateca, muestra no sólo qué puede hacer la sexualidad por las personas con diversidad funcional, sino también qué puede aportar la realidad de la diversidad funcional a la sexualidad humana. Se requiere inscripción previa en centrodeestudios@museoreinasofia.es
- Kairós. Reinventando la democracia en el Mediterráneo
En esta entrevista a Adrià Rodríguez se exponen algunos puntos que ha estudiado y publicado en el Proyecto Kairós, en relación a distintos movimientos sociales que reclaman una nueva democracia en el Mediterráneo. Adrià Rodríguez fue uno de los residentes de investigación del programa 2013-2014.
- Felipe Ehrenberg. Dime lo que encuentras y te digo lo que piensas; variación del evento hilado, 1973. Galería In-Out Centre, de Ulises Carrión, Ámsterdam
Este texto de la comisaria Marta Ramos-Yzquierdo aborda el trabajo colaborativo del artista mexicano Felipe Ehrenberg, titulado Las Partituras Visuales. Con motivo del taller que desarrollará en la Facultad de Bellas Artes (UCM), Felipe Ehrenberg tendrá un encuentro en el Centro de Estudios el próximo 25 de marzo a las 19:00h. Para asistir, se requiere inscripción previa en centrodeestudios@museoreinasofia.es (aforo limitado)
-
En el marco de las Residencias de Investigación 2014-2015. Gabriel Villota presenta el próximo 27 de marzo a las 12:00 h en el Centro de Estudios su investigación: Sonido, Espacio, Performance. La representación del cuerpo en el cruce interdisciplinar de la vídeo-performance, la New Dance y el Arte Sonoro (1960-2000). Esta investigación aborda el análisis de los trabajos en sobre soporte audiovisual realizados por Merce Cunningham, en colaboración con los realizadores Elliott Caplan y Charles Atlas; así como el de las realizadoras Maya Deren e Yvonne Rainer. Este texto, publicado originariamente en Zehar (Arteleku), es considerado por Villota como punto de partida de su investigación.
-
El presente seminario, organizado por Juan Albarrán y Rosa Benéitez en el marco de las Residencias de investigación 2014-2015, pretende generar una revisión crítica de las interacciones entre determinadas escrituras y ciertas prácticas artísticas producidas en España desde, aproximadamente, principios de los años sesenta hasta finales de los setenta.
- Vista de la exposición If You Lived Here…, Dia Art Foundation (Nueva York, 1989)
Acompañando a la exposición Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad, comisariada por Jorge Ribalta, Martha Rosler aborda en este texto el proyecto colectivo Si vivieras aquí sobre la ciudad y la vivienda, el cual, pone en crisis el propio medio expositivo. Este texto está extraído de "Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa", un proyecto editorial de Paloma Blanco, Jesús Carrillo, Jordi Claramonte y Marcelo Expósito.
- Antoni Muntadas. Slogans (Eslóganes), 1987. Vídeo. Cortesía Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York (http://www.eai.org)
En el marco de las Residencias de Investigación 2014-2015, Juan Albarrán y Rosa Benéitez presentan el próximo 13 de febrero a las 12:00 h en el Centro de Estudios su investigación: Ensayo y error: Tentativas interartísticas en el Estado español. Juan Albarrán desarrolla en este ensayo un acercamiento a la evolución de cómo los nuevos comportamientos abordaron cuestiones relacionadas con la violencia política a través de trabajos corporales y performativos tras la Guerra Civil española.
- Colita, Manifestación pro-amnistía, Barcelona, 1976, 1976 / Copia posterior, 2011. Fotografía. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
En relación al inicio del curso Transiciones, Emmanuel Rodríguez (Observatorio Metropolitano) hace un breve acercamiento al concepto mismo de "transición", desde su significación como motor de cambio y símbolo de la madurez de la modernidad española a finales de los '70 hasta la actualidad, como término a cuestionar en un contexto de crisis global.
-
Este ensayo publicado por Athena Athanasiou en la plataforma online de L'Internationale revisa las políticas del cuerpo emergentes en el ámbito de las protestas anti-austeridad formadas en el contexto de la crisis de la deuda en curso. La pregunta aquí es cómo se activa la posibilidad de que la protesta plural se inscriba dentro de un régimen de poder que subsuma la política bajo el discurso post-político y post-democrático de la gestión del mercado.
-
En relación a la publicación de Desacuerdos 8. Sobre arte políticas y esferas públicas en el Estado español, este editorial escrito por Jaime Vindel y Jesús Carrillo aborda la cuestión de la crítica a través de un conjunto de ensayos que emergen más bien como destellos reflexivos y evidencian ciertas sobrevivencias en los discursos (y las prácticas) críticos emergidos en el Estado español desde los tiempos del tardofranquismo hasta la actualidad.
-
Esta es la segunda parte de una cápsula doble que trata de dar voz a algunos de los protagonistas o analistas envueltos en las relaciones de arte y política, bien opositora, bien de Estado, durante el final del Franquismo y la Transición.
En este caso se habla con dos analistas que han trabajado sobre los llamados procesos de politización y despolitización del arte y la crítica así como otros medios de masas como la literatura. Los entrevistados han sido elegidos de entre los invitados al Seminario Arte y Transición que a su vez estaba relacionado con la sala 001.04. Arte y política al final de la dictadura, como parte de la Colección 3. De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982).
- Guillermo Moscoso, Geno-Sida. Acción realizada en el frontis de la catedral de Concepción, Chile, 1 de abril de 2009. Fotografías: Alvaro Pereda. Cortesía del artista
Ficciones globales, luchas locales
(o distribución de tres documentos de un contra-archivo del sida en construcción)
Este texto, publicado en la plataforma online de L'Internationale por Nancy Garín y Aimar Arriola, propone mirar a una serie de prácticas estéticas, representaciones, experiencias colectivas y tácticas performativas que respondieron a la crisis del VIH/sida en diversos contextos del "sur" con el fin de revisar de manera crítica la noción comúnmente aceptada de que los 80 trajeron consigo un nuevo orden global.
- Pepe Espaliú. Carrying XI, 1992
Jesús Carrillo revisa en este artículo publicado en Carta nº 5 cómo la pandemia del sida sintomatizó la década de los '80 y escenificó el advenimiento de una frontera, hasta entonces inédita, entre arte y política.
-
En el marco de las Residencias de Investigación 2013-2014, los miembros de ¿Archivo Queer? abordan diversas cuestiones a través de un proyecto inicial que parte de repensar qué es un archivo y, en última instancia, qué es un archivo queer, como posible llave que abre la puerta a ese escenario lleno de claro-oscuros y como protagonistas directos de la propia historia que han querido documentar con el inicio del movimiento queer en la década de los años 90 en España.
-
Segunda comunicación del congreso internacional Política, poder estatal y construcción de la historia del arte en Europa después de 1945. El congreso se celebrará los días 18 y 19 de junio de 2015 y reúne a los conferenciantes Nikola Doll, Pawel Leszkowicz y Luis Trindade para estudiar y comparar el impacto de la política en la historia del arte, la crítica de arte y los museos desde 1945 hasta el presente.
-
Entrevista realizada por José Díaz Cuyas, en julio de 2014 para el volumen 8 de Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado Español, editado por Centro José Guerrero, Museu d'art Contemporani de Barcelona, Museo Reina Sofía y Universidad Internacional de Andalucía UNIA-Arteypensamiento, actualmente en imprenta.
-
Con motivo de la exposición Principio Potosí, Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo prepararon un Principio Potosí "Reverso" que incluía un glosario de términos aymara y qhichwa.
- Colita, Manifestación pro-amnistía, Barcelona, 1976, 1976 / Copia posterior, 2011. Fotografía. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
El curso organizado por Observatorio Metropolitano, inscrito en el Programa de Prácticas Críticas, abre su convocatoria hasta el próximo 31 de diciembre. Esta edición plantea una revisión del concepto «Transición», analizando los polos aparentemente contrapuestos de la ruptura y la continuidad, entre aquello que definitivamente se rompe y se transforma y aquello otro que permanece.
-
El grupo de investigación Sitesize presenta el próximo martes, 9 de diciembre, a las 17:00 h en el Centro de Estudios su propuesta de investigación: "Aprendizaje autónomo. Prácticas artísticas y pedagogía libertaria como proyecto sociopolítico". El proyecto trata de resignificar la contemporaneidad de las pedagogías libertarias en España en el marco de la creación artística actual. Indagar en su genealogía e identificar la formación de un nuevo ciclo histórico para comprender cómo se transforman y emergen las experiencias y saberes. Para asistir es necesario confirmar asistencia en: centrodeestudios@museoreinasofia.es
- Vista de sala de la exposición. Luis Gordillo. Iceberg Tropical. 2007
Este ensayo, escrito por Santiago Alba, versa sobre las transformaciones culturales y antropológicas, inscritas en la sociedad "de consumo", y las consecuencia de su resistencia frente al sistema capitalista. Santiago Alba Rico forma parte del equipo docente, junto a Amalia Fernández Sánchez, del Programa de Prácticas Críticas Ser o no ser (un cuerpo). Identidades, Sujetos, Objetos 2014-2015.
-
Este glosario reúne algunos de los términos discutidos y desarrollados durante el curso, coordinado por el Observatorio Metropolitano y parte del Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Críticas del Centro de Estudios, así como contribuciones de otras personas y colectivos. El curso se proponía ensayar colectivamente un vocabulario que permita imaginar el pasaje de la actual situación de incertidumbre a nuevas formas de democracia a través de prospecciones sobre el futuro y sobre el pasado nos permita pensar en nuestro presente.
- Diana Vázquez, Dispositivos arquitectónicos somatopolíticos, 2014
Las alianzas entre sujetos entendidos como abyectos, según los parámetros de la normalidad capitalista, se han multiplicado en los últimos años. Si los movimientos feministas-queer abordan la diversidad sexo/género/deseo, la aproximación crítica de los estudios de la diversidad funcional y neurológica que aporta el movimiento crip, genera un marco común para cuestionar los cuerpos construidos como normalizados y/o normalizables.
- La Línea de producción de la crítica
Este texto, escrito por Peio Aguirre, aborda la situación de la crítica desde las condiciones de su producción contemporánea. Se trata de un fragmento extraído de su próximo libro La Línea de producción de la crítica publicado por Consonni.
- Vincent Meessen. Vita Nova. Película, 2009. Cortesía del artista y Argos Centre for Art and Media
Estos dos ensayos de T.J Demos, extraídos del libro Return to the Postcolony. Specters of Colonialism in Contemporary Art, exploran la fotografía y el cine de los artistas contemporáneos, como Sven Augustijnen, Vincent Meesesen o Pieter Hugo, que han viajado al África poscolonial en los últimos años y han inspirado una especie de migración inversa, que acciona un conjunto ético-político así como una estética imperativa basada en aprender a convivir con los fantasmas del pasado colonial.
- Fotografía de rodaje Cabello/Carceller, Off Escena: Si yo fuera…, 2010-11
La investigación no es simplemente la penúltima consigna del mundo del arte. Es una noción en disputa en que se debate el rol del campo artístico como espacio de conocimiento en la compleja sociedad contemporánea. Los dilemas a los que se enfrenta hoy el investigador en historia del arte se entrecruzan con los que atraviesan al artista, al crítico y al comisario, multiplicándose los desplazamientos y las contaminaciones recíprocas.
- Luis Gordillo, Fotos de un personaje, 1979. Impresión sobre papel y contrachapado. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Se inicia el curso del programa de prácticas críticas Ser o no ser (un cuerpo). Identidades, Sujetos, Objetos, organizado en colaboración con Artea y, dentro de él, el ciclo de conferencias a cargo de Santiago Alba Rico. Interesados en asistir a las conferencias, enviar e-mail a: centrodeestudios@museoreinasofia.es
-
Seminario organizado por el Máster en Hª del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UAM) y el grupo de investigación Península que gira en torno a la idea de no-imagen, entendida por un lado como la capacidad de la imagen fotográfica de velar realidades mediante los fueras de campo que la definen como soporte, y por otro como los procesos de invisibilización y resignificación a los que está expuesta.
Se requiere inscripción previa en centrodeestudios@museoreinasofia.es - Bureau d’Études. American clubs, a Postdemocratic Master Plan, 2005 (detalle)
Este taller se propone explorar e interpretar colectivamente las múltiples dimensiones en torno a la noción de “secreto” como una forma de verdad conocida socialmente, que sin embargo, todavía no ha sido articulada. El secreto es una operación de separación, un saber oculto que produce contradicciones.
-
Primera comunicación del congreso internacional Política, poder estatal y construcción de la historia del arte en Europa después de 1945. Este congreso, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía, se plantea proporcionar un foro en el que especialistas internacionales en el estudio de la historia del arte europeo puedan, por primera vez, estudiar y comparar el impacto de la política en la historia del arte, la crítica de arte y los museos desde 1945 hasta el presente.
- Rembrandt. El Rapto de Europa. Óleo sobre panel. 1632. Imagen digital cortesía del Getty's Open Content Program, The Paul Getty Museum
Esta mesa redonda, integrada por Isabell Lorey, Montserrat Galcerán, Marina Garcés y Raúl Sánchez Cedillo plantea una imaginación social que parta de una reactivación democrática y las nuevas formas de lo común. Forma parte del encuentro El nuevo rapto de Europa: deuda, guerra, revoluciones democráticas, organizado en colaboración con la Fundación de los Comunes en el marco de L’Internationale.
-
Nociones Comunes nace como un proyecto de formación política para todas aquellas personas que quieran intervenir sobre la realidad desde una perspectiva crítica, construyendo colectivamente las formas de pensar y actuar que permitan orientar en un mundo que aturde por medio de las infinitas narrativas del poder.
- Rogelio López Cuenca, Bemvindos, señalización pública, 130 x 97 cm, esmalte sobre metal, Oporto, 1996
El desenlace político de las largas historias imperiales peninsulares no supuso un final definitivo de los procesos coloniales, sino más bien su transformación en dinámicas complejas y ambivalentes que han configurado en buena medida nuestra subjetividad cultural y política presente.
-
El blog: “Investigación, arte, universidad. Documentos para un debate” nace dentro de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, como seminario permanente de reflexión en torno a la investigación artística. Fruto del mismo se ha publicado el libro: Investigación artística y Universidad: materiales para un debate, Selina Blasco (ed.), Ediciones Asimétricas, Madrid, 2013. con la participación de: Aurora Fernández Polanco, Beatriz Fernández Ruiz, Helena Grande, Lila Insúa Lintridis, Javier Ramírez Serrano y Alejandro Simón.
- La investigación artística, difusión editorial y criterios de valoración
Este seminario aborda los dilemas que plantea contemporáneamente la circulación, difusión y valoración de la investigación artística, convocando la perspectiva de agentes universitarios preocupados por repensar y transformar los formatos impuestos por el así llamado “capitalismo académico”, y la experiencia editorial del Journal of Artistic Research, una revista pionera en el diseño de herramientas y plataformas adecuadas a la especificidad de este modo de producción de conocimiento.
-
Ya está disponible la nueva plataforma online de investigación, recursos y debate, L’Internationale Online. L’Internationale Online es una iniciativa conjunta de la red de museos L’Internationale y KASK / School of Arts of University College Ghent, donde se publicarán mensualmente textos especulativos y proyectos artísticos y de investigación realizados por encargo, inspirados en el trabajo y las colecciones de la confederación.
- Vista de sala de la exposición Richard Hamilton, 2014
En un extracto tomado del catálogo de la exposición de Richard Hamilton, el crítico de arte Hal Foster utiliza el ensayo para explorar la relación entre la fotografía del artista como una instantánea, que encuentra "su lugar entre los géneros" del arte académico y la tradición pictórica.
- Vista de sala de la exposición Richard Hamilton, 2014
Este texto, extraído de la tesis doctoral de Kerstin Stakemaier titulada Entkunstung. Artistic models for the End of Art, gira alrededor del término adorniano de Entkunstung, traducible como la desartización derivada de la proliferación de la cultura de masas.